Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Unidas Podemos del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de septiembre de 2022 por vía ordinaria.
Exposición de motivos
La presente moción aborda la problemática relacionada sobre el uso del agua en regadíos y las medidas que entendemos necesario reforzar para no llegar a una situación irreversible fruto de las condiciones existentes en la actualidad y las que se prevén en un horizonte a medio plazo.
Vaya por delante que para elaborar esta moción se ha utilizando la información que facilita la propia Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y Desarrollo Sostenible y concretamente todos los datos aquí reflejados provienen de los Documentos Previos al Plan Hidrológico Cuencas Mediterráneas Andaluzas 2022-2027. Estos datos hacen referencia cuando es posible a las dos unidades de las que forma parte el municipio de Coín que son tanto la Subcuenca de Río Grande como las Zonas de Regadíos del Guadalhorce, si bien la primera es la más significativa. En otras ocasiones se hace referencia al subsistema I-4 que abarca toda la Cuenca del Guadalhorce desde su nacimiento hasta su desembocadura. También en muchos casos, las conclusiones que se extraen de los datos se plantean en el propio documento del Plan Hidrológico y las propuestas que realizamos al final únicamente reflejan nuestra exigencia de que se adopten las correspondientes soluciones.
Tenemos que destacar también que a pesar de la importancia del futuro Plan Hidrológico que diseñará las políticas de gestión del agua para la próxima década, y más en un municipio como el nuestro, hay un desconocimiento general del documento.
El uso agrícola y dentro de éste, el de regadío es sin duda el uso con la demanda más importante. La subcuenca de Río Grande que incluye también el Río Pereilas y afluentes, tiene una demanda actual de 14,81 hm³ de los cuales 8,93 son subterráneos También deberíamos incluir una parte menor de los 57 hm³ de las Zonas de regadío del Guadalhorce, pero no tenemos información suficientemente detallada para hacerlo.
Las simulaciones contempladas en el Plan Hidrológico ofrecen dos escenarios para la próxima década, con una caída de los recursos entre un 5% y un 10% en el caso más desfavorable.
Mientras que la demanda urbana se estima prácticamente constante (Coín por ejemplo tiene un consumo de 2,28 hm³ y se prevé que sea de 2,41 hm³ dentro de diez años, el agua para riego de nuestra subcuenca de Río Grande deberá reducirse de los 14,81 hm³ (anuales) a 10,8 en cinco años y a 9,74 en una década. Es decir, deberá reducirse en una tercera parte, lo cual da una idea de la importancia de la situación.
Sólo queremos detenernos en el análisis que se hace en el punto 3.7 del Apéndice VI-1. Se indica que los regadíos de Río Grande tienen un déficit estructural de 2,5 hm³ y que incluso con medidas de ahorro, es la única subcuenca de nuestro entorno donde no se puede garantizar, ni en las previsiones más favorables satisfacer la demanda existente.
Por otra parte el Plan Hidrológico indica que mientras que en el conjunto de la cuenca del Guadalhorce, la media de eficiencia de los sistemas de riego es del 63%, y se prevé mejorarla hasta el 70%, en la nuestra, la eficiencia es del 55% y para cumplir las previsiones a largo plazo sería necesario mejorarla hasta por encima del 80%. Esta baja eficiencia refleja de forma directa problemas en la distribución del agua pero también un descuadre hídrico entre la demanda esperada y el consumo real. Lo primero puede y debe mejorarse mediante la modernización de los sistemas de riego y se está actuando en ello, pero lo segundo necesita medidas de control en el uso del agua. y éste es el principal motivo de nuestra moción.
Un planteamiento similar ya fue en su día aprobado de forma casi unánime en una moción en junio de 2016, como medida de protección de las huertas tradicionales frente a los nuevos regadíos que no han dejado de proliferar desde entonces. Hoy en día y con la situación que padecemos, entendemos que es más necesario que nunca el control sobre estos regadíos toda vez que el uso irregular del agua, en cualquiera de sus formas ya sean captaciones y extracciones, o transformaciones fuera de legalidad, no sólo descuadran los balances hídricos sino que causan un prejuicio importante en los regadíos tradicionales que están fuertemente atomizados y son más vulnerables.
Este control es competencia exclusiva de la Junta de Andalucía, pero estimamos que el Ayuntamiento de Coín, por su cercanía a las comunidades de regantes y a los ciudadanos, tiene el deber de colaborar con las primeras en su funcionamiento mediante asesoramiento y puesta a disposición de recursos y con los ciudadanos dando a conocer estas problemáticas, actuales y futuras, en la forma de campañas informativas, reuniones o charlas. En este sentido estimamos que el Anejo relativo al Cambio Climático que acompaña al Plan Hidrológico debería ser objeto de esta labor divulgativa.
Por todos los motivos expuestos, proponemos la aprobación del siguiente ACUERDO al Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín.
1.- Que el Ayuntamiento de Coín inste a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a realizar un control exhaustivo del uso de los recursos hídricos con especial atención a aquellos nuevos regadíos que pudieran ir en perjuicio de los tradicionales.
2.- Que el Ayuntamiento de Coín refuerce su colaboración con las comunidades de regantes.
3.- Que el Ayuntamiento de Coín realice acciones divulgativas relacionadas con la problemática del agua, sus usos y documentos tan importantes como el Plan Hidrológico, principalmente en la parte que nos afecta.
En Coín martes, 20 de septiembre de 2022.
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Unidas Podemos por Coín