Para el Programa de Gobierno 2023-2027
En cada una de las distintas áreas reflejadas hasta el momento se describe nuestro modelo de ciudad, en los aspectos concretos que se refieren a ese área, por ejemplo servicios básicos, feminismo, urbanismo o producción agrícola. Sin embargo en esta ocasión planteamos nuestra propuesta global para el conjunto de la gestión municipal, las estrategias que regirán sus prioridades y objetivos.
En primer lugar cabe decir que la autonomía local es una de nuestras principales reivindicaciones, con capacidad suficiente para abarcar más funciones de las que actualmente se le otorgan y con recursos para ello. En la actualidad esas funciones se desarrollan desde instancias autonómicas, muy lejos de la ciudadanía y las decisiones se toman sin conocer en muchos casos las condiciones específicas de cada municipio.
En este entorno de competencias, podemos comprobar a lo largo de las últimas legislaturas, como la función municipal en Coín se centra casi en su totalidad en proveer servicios básicos y administrativos. Los recursos destinados a todo el resto de la función municipal apenas llegan a la cuarta parte del presupuesto. Nuestro planteamiento es revertir esta situación.
Para ello nuestras estrategias generales pasan por incrementar de forma sustancial la función social del municipio, aumentando la cobertura a las personas tanto individualmente como formando parte de colectivos, pero también a los distintos tejidos que forman parte de nuestro entorno socioeconómico como la agricultura, el comercio y la producción de valor añadido, siempre con la premisa de la mejora colectiva.
La función social que pretendemos también incluye la participación ciudadana en la gestión municipal como forma de promover el bienestar colectivo.
Nuestro modelo de desarrollo para el municipio incluye de forma explicita la sostenibilidad como condición. Un consumo responsable o la defensa del entorno son entre otras, dos prioridades a la hora de tomar las decisiones de gestión en cualquier ámbito.
En cada una de las distintas áreas de nuestro programa se desarrollan las estrategias aquí descritas, y te invitamos a que participes aportando nuevas ideas. Para ello, nos puedes dejar tus aportaciones al final de esta página en el apartado «deja una respuesta».
De nuestro Programa 2019-2023
Diagnóstico
Nos encontramos ante una crisis del sistema cuya consecuencia más dramática es la elevación hasta niveles inaceptables del paro, en los países desarrollados. Los centenares de parados en nuestro pueblo, Pymes y autónomos que se ven abocadas a cerrar…. A lo que se suma, la cada vez mayor, deslocalización del sector industrial y en consecuencia la destrucción de tejido productivo.
Las políticas neoliberales garantizan cada vez menos la cobertura de las necesidades económicas y sociales. Hace falta, por tanto, un compromiso de las corporación local para desarrollar políticas que permitan un desarrollo sostenible de nuestro pueblo.
Objetivo general
El modelo económico que proponemos corresponde a una sociedad de valor añadido, de municipio generador de empleo, ligado a un modelo de producción y consumo sostenible, que garantice las necesidades básicas de todos los habitantes, sabiendo que éstas son la salud (estado de completo bienestar físico, mental y social) y la autonomía (la no dependencia de las demás personas), con el objetivo universal de participar satisfactoriamente en la vida social, sin peligro o riesgo para la integridad personal un modelo económico solidario y sostenible desde un espacio de mayor intervención democrática de la economía, que conlleve la generación de empleo y que intervenga en el tejido económico y social de nuestro pueblo.
Nuestra propuesta se basa en un nuevo modelo de desarrollo: hacia un nuevo modelo productivo, donde el papel del Ayuntamiento es poner todos los recursos de los que disponga en la consecución de dicho objetivo. Un nuevo modelo productivo basado en la planificación democrática de los recursos endógenos de nuestra economía que sean generadores de empleo y riqueza.
Es por ello que todo debe partir, de la Planificación Estratégica en este sentido, con iniciativas directas que fomenten el aumento del tejido empresarial (Pymes y Autónomos) e industrial (turismo, agricultura, I+D+I, energías renovables…). Hay que tener en cuenta que con la Reforma de la Administración Local, es desde el Desarrollo local donde existen menos cortapisas a la hora de trabajar en políticas generadoras de empleo.
Propuestas
- Ayudas a la creación y recuperación de Pymes y Autónomos. Ayudas económicas, bonificaciones en impuestos municipales…
- Impulso de Concesiones Municipales dirigidos a Pymes y Autónomos derivados del desempleo en locales y espacios públicos municipales.
- Tendencia al impulso de inversiones del municipio con una traducción futura y directa en creación de empleo (ejemplo: impulso de polígonos industriales, rehabilitación de edificios para uso comercial, hotelero…).
- Impulso de los Banco de Tierras.
- Apoyo e impulso al sector artesanal y la artesanía alimentaria.
- Potenciar de los Recursos Endógenos y fomentar el consumo de los productos autóctonos con base en la soberanía alimentaria, incluyendo el concepto: comercio justo.
- Defender el cambio de la política agraria para a favor de un modelo social, productivo y sostenible: Considerar a agricultura como sector estratégico de la economía.
- Potenciar el turismo sostenible tomando en consideración las condiciones del ámbito local, (ambiental, social y económico) con el fin de planificar una estrategia que aglutine los recursos locales, ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos… y que debe estar abierto a los espacios territoriales comarcales más próximos.
- Potenciar los mercados de productores frente al actual modelo de mercado de intermediarios.
- Apoyar a los/as trabajadores/as autónomos y a las PYMES de empresas cuya actividad tenga un marcado carácter sostenible.
- Fomentar iniciativas culturales que impulsen el desarrollo y el conocimiento del patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental del municipio como elemento generador de empleo y riqueza.
- Potenciar el diseño y desarrollo de espacios verdes en el municipio.
- Establecer la austeridad y la eficiencia energética en el alumbrado público, al menos en lo que respecta a vías y edificios públicos.
- Diseñar políticas de empleo de mayor calidad desde el municipio, de modo que influya en la iniciativa privada.
- Incluir la cláusula social en las licitaciones de las Administraciones públicas, priorizando a las pequeñas empresas y autónomos locales, en una firme apuesta por el mantenimiento y la creación de empleo.
- Realizar un inventario de tierras improductivas en el Municipio.
- Favorecer la constitución de cooperativas
- Favorecer la venta de proximidad mediante canales cortos de comercialización, y la compra pública de alimentos en el territorio para abastecer comedor escolar, residencia de mayores, etc…
- Potenciar experiencias de gestión directa de tierras improductivas, y experiencias de explotación colectiva de tierras.
- Impulsar la incorporación de la fase terciaria en las depuradoras para el aprovechamiento del agua.
- Impulso y fomento de la agricultura ecológica como sector económico emergente.
En la gestión de los ingresos:
- Facilitaremos el pago de los distintos impuestos municipales, mediante la creación de nuevos sistemas que permitan prorratear el total de los mismos a lo largo del año, aplicando una deducción sobre el total anual.
- Aplicaremos bonificaciones en el IBI siguiendo criterios sociales.
- Implantaremos sistemas de compras centralizados y procesos de licitación de suministros con carácter anual con el fin de obtener mejores precios de los proveedores.
- Impulso de compras de los biofertilizantes, por ser más baratos, menos contaminantes y procurar más valor añadido al producto.
- Celebración de Audiencias Públicas anuales con el fin de acercar a la población la complejidad del Presupuesto Municipal, sus características y sus límites.
- Puesta en común de las Ordenanzas fiscales con la representación de la ciudadanía: las organizaciones sociales, las comunidades de vecinos, los sindicatos y el empresariado, constituyendo un Consejo Económico y Social.
- Realización de experiencias participativas en el diseño de espacios urbanos a través de las Asambleas de Barrio, de Distrito o de la Ciudad en los municipios más pequeños.
- Diseño participado de equipamiento municipal con el público futuro usuario.
- Presupuesto Participativo como una realidad posible de implicación ciudadana en la toma de decisiones, aplicando la máxima de procurar una gestión eficaz, dotando al municipio de los recursos y medios necesarios para garantizar la sostenibilidad económica desde la aplicación de los principios de equidad, progresividad y corresponsabilidad fiscal.
- Intervención municipal de las políticas activas de empleo.
- Crear “bolsas de empleo local” con cláusulas sociales sensibles a las especiales dificultades y necesidades de determinados colectivos, haciendo especial hincapié en las medidas destinadas a las personas que más lo necesitan.
- Luchar contra la externalización y privatización de los servicios y obras públicas, apostando por la contratación directa con criterios de transparencia e igualdad y potenciando la representación social en las mesas de contratación.
- Creación de empleo local apoyando el autoempleo, fomentando las actividades laborales en el marco de la economía social y potenciando los viveros de empresas.
- Inclusión de cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de los contratos que realice el ayuntamiento con las empresas; dando prioridad a las que desarrollen políticas de empleo e inserción de mujeres, y otros sectores en riesgo de exclusión laboral/ social y para que eviten, en la medida de lo posible, la subcontratación de los servicios.
0 comments on “Autonomía Local (Municipalismo)”