Transparencia, gestión municipal y participación ciudadana

Propuestas

Transparencia

  1. Mejorar el acceso a toda la información pública de modo que la ciudadanía, independientemente de su formación y capacidad, tenga acceso a las decisiones que se tomen en el Ayuntamiento.
  2. Plantear una escrupulosa transparencia, especialmente en la adjudicación de suministros y servicios, incluyendo los contratos menores.
  3. Adoptar las medidas necesarias para asegurar el comportamiento ético de los cargos públicos: código ético y mecanismos de control.
  4. Implantar un código ético como base del funcionamiento municipal que garantice los más altos niveles de buen gobierno.
  5. Habilitar los mecanismos de control para la detección de situaciones de corrupción o malas prácticas.
  6. Mejorar las vías de difusión e información de la gestión municipal a la ciudadanía (especialmente la página web) publicando de manera clara y haciendo una labor pedagógica para conocimiento de los mismos por parte de la ciudadanía.:
    1. Cuentas y presupuestos municipales.
    2. Propuestas de proyectos, licitaciones, etc…
    3. Bolsas de empleo municipales transparentes y con criterios de contratación claros y consensuados.
    4. Reglamentos de funcionamiento del Ayuntamiento.
  7. Celebrar Audiencias Públicas anuales con el fin de acercar a la población la complejidad del Presupuesto Municipal, sus características y sus límites.
  8. Implementar procesos de evaluación de la gestión de servicios y procesos administrativos, que serán del dominio público.
  9. Revisar el actual nivel de transparencia y poner en práctica los mecanismos para aumentarla hasta alcanzar los máximos niveles según las evaluaciones realizadas por entidades.

Gestión municipal

  1. Avanzar hacia la gestión pública de todos los servicios y luchar contra la externalización y privatización de los servicios y obras públicas, apostando por la contratación directa con criterios de transparencia e igualdad y potenciando la representación social en las mesas de contratación.
  2. Agilizar los trámites administrativos, también para personas que no se manejan con la informática.
  3. Trabajar para lograr una digitalización municipal, con recursos locales, que permita un mejor acceso de la ciudadanía a la información y facilite los trámites municipales.
  4. Completar la implementación de un portal único para todas las gestiones y su acceso universal a toda la ciudadanía independientemente de su capacidad o formación.
  5. Crear la figura “Defensor/a de la ciudadanía” como órgano municipal que velará por la defensa de los intereses de los vecinos y vecinas, así como por la calidad de los servicios prestados por las distintas áreas.
  6. Priorizar que los procedimientos de auditoría y evaluación se realicen por los/as técnicos/as municipales, al tiempo que desarrollaremos mecanismos de control independientes que permitan valorar la eficacia de la gestión y las finanzas públicas. Además, serán públicos y valorados por los Consejos y el Defensor/a de la Ciudadanía.
  7. Facilitar el pago de los distintos impuestos municipales, mediante la creación de nuevos sistemas que permitan prorratear el total de los mismos a lo largo del año, aplicando una deducción sobre el total anual.
  8. Revisar los protocolos de atención a la ciudadanía tanto directa como telemática para que exista una comunicación fluida, accesible y auditable de este servicio auxiliar y, por supuesto, realizado con recursos y medios municipales.
  9. Incluir cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de los contratos que realice el ayuntamiento con las empresas; dando prioridad a las que desarrollen políticas de empleo e inserción de mujeres, y otros sectores en riesgo de exclusión laboral/ social y para que eviten, en la medida de lo posible, la subcontratación de los servicios.
  10. Revisar los procedimientos administrativos así como del grado de digitalización de los mismos.
  11. Implantar sistemas de compras centralizados y procesos de licitación de suministros con carácter anual con el fin de obtener mejores precios de los proveedores.

Participación ciudadana

  1. Crear la Comisión Ciudadana para el control de los cargos públicos.
  2. Promover y garantizar que el personal municipal tenga mecanismos para denunciar situaciones de corrupción o malas prácticas con seguridad.
  3. Revisar, publicar y cumplir el Reglamento de Participación Ciudadana, llenando de contenido los diferentes áreas recogidos en el mismo e incorporando cuantas aportaciones se consideren necesarias para que, verdadera y realmente, sea un instrumento que regule la vida democrática de Coín.
  4. Crear el Consejo de la Ciudad, que tendrá forma de asamblea participativa y será el máximo órgano de participación del municipio. Este Consejo funcionará como mecanismo de control. Se convocará 1 vez al año de forma ordinaria y siempre que fuese necesario de forma extraordinaria.
  5. Crear los Consejos Sectoriales (Educación, Sanidad, Igualdad, Juventud, Agricultura, Sostenibilidad, Cultura, etc…). Serán órganos de gestión y toma de decisiones desde los que atender los problemas de una manera transversal. Su composición deberá garantizar la paridad o, al menos, la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos.
  6. Dinamizar y poner en valor la concejalía de Participación Ciudadana, que pasaría a ser uno de los motores en la vida diaria de nuestro municipio.
  7. Apoyar la puesta en marcha de las Juntas Vecinales. Se empezaría por el reparto por zonas del casco antiguo para constituir en ellas las diferentes Juntas Vecinales de nuestra localidad, acercando así el poder y la capacidad de decisión a las ciudadanas y ciudadanos.
  8. Promover la creación de Foros Cívicos entendidos como un ámbito de discusión, debate y propuestas.
  9. Abrir las Comisiones Informativas a la ciudadanía para preparar propuestas que se llevarán a los Plenos del Ayuntamiento.
  10. Implantar los presupuestos participativos en todos los ámbitos de la gestión pública.
  11. Poner en común las Ordenanzas fiscales con la representación de la ciudadanía: las organizaciones sociales, las comunidades de vecinos/as, los sindicatos y el empresariado, constituyendo un Consejo Económico y Social.
  12. Realizar experiencias participativas en el diseño de espacios urbanos a través de las Asambleas de Barrio, de Distrito o de la Ciudad en los municipios más pequeños.
  13. Diseñar participativamente el equipamiento municipal contando con la implicación directa del futuro usuario público.
  14. Utilizar de manera efectiva el Presupuesto Participativo como una realidad posible de implicación ciudadana en la toma de decisiones, aplicando la máxima de procurar una gestión eficaz, dotando al municipio de los recursos y medios necesarios para garantizar la sostenibilidad económica desde la aplicación de los principios de equidad, progresividad y corresponsabilidad fiscal.
  15. Conducir las reivindicaciones y sugerencias de la ciudadanía a través de órganos colectivos que faciliten la implicación plena de la ciudadanía en la política municipal.

Propuestas de la ciudadanía (asumidas por U.P. Coín)

  1. “Digitalización”.
  2. “Que las auditorías las hagan los técnicos municipales, que para eso les pagamos”.
  3. “En mi opinión simplemente no tendríais que cambiar en caso de llegar al gobierno del pueblo y quizás crear un enlace con los ciudadanos”. 
  4. “Presupuestos participativos, pero de verdad”.
  5. “Que se pueda acceder de forma fácil a los trámites municipales”.

0 comments on “Transparencia, gestión municipal y participación ciudadana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s