Energía

Propuestas

  1. Imponer límites en nuestro ordenamiento urbanístico a las macroplantas fotovoltaicas, que impidan la implantación de las mismas en terrenos no urbanizables, excepto en áreas degradadas difícilmente recuperables (canteras, vertederos …).
  2. Poner en marcha una oficina municipal de asesoramiento energético para ofrecer a la ciudadanía información y recomendaciones para el ahorro energético, sobre las tarifas de electricidad y gas, así como sobre la instalación de paneles fotovoltaicos y otros sistemas para autoconsumo energético.
  3. Realizar un estudio de todos los espacios ya urbanizados y/o antropizados en los que sea posible la instalación de sistemas de producción de energías renovables (tejados y cubiertas, aparcamientos, marquesinas, carriles bici y peatonales, sombreado de plazas y parques, canales de riego …).
  4. Paliar las posibles situaciones de pobreza energética que se den en nuestro municipio.
  5. Reducir los consumos promoviendo la eficiencia energética en todos los ámbitos del municipio.
    1. Revisar todos los edificios municipales para aislarlos adecuadamente, programar horarios y usos de los espacios y los sistemas de climatización, para reducir la factura energética.
    2. Fomentar y apoyar técnica y económicamente los elementos que permitan una reducción de la factura energética en los hogares, establecimientos y empresas, como un adecuado aislamiento, una orientación adecuada, la programación de los consumos …
    3. Conveniar con las Asociaciones Empresariales y las Comunidades de Regantes la reducción de los consumos, apostando por usos y sistemas más eficientes.
  6. Fomentar la implantación de energías renovables de bajo impacto ambiental, para autoconsumo y comunidades energéticas.
    1. Aumentar, por encima del 50%, el origen renovable de la factura energética municipal.
    2. Impulsar una o varias comunidades energéticas con participación del Ayuntamiento de Coín.
    3. Instalar paneles fotovoltaicos en todos los edificios públicos de titularidad municipal cuyas condiciones lo permitan (colegios, piscinas, centros deportivos, centros culturales, aljibes …)
    4. Reestructurar el suministro de agua potable a la población para que se realice mediante la instalación de paneles fotovoltaicos.
    5. Acordar con la Junta de Andalucía la instalación de paneles fotovoltaicos en los edificios de titularidad autonómica.
    6. Impulsar la instalación de pequeñas plantas dentro o en los límites de polígonos industriales/comerciales.
    7. Conveniar con las Asociaciones Empresariales y las Comunidades de Regantes la implantación de sistemas de energía renovables para autoconsumo (fotovoltaica, solar-térmica, eólica…).
    8. Conveniar con las Comunidades de Regantes la instalación de paneles fotovoltaicos para el abastecimiento de los motores de suministro de agua para riego.

Propuestas de la Asociación Valle Natural Río Grande (asumidas por U.P. Coín)

  1. «Dar cumplimiento de la información pública de los expedientes de megaproyectos de renovables en el portal de transparencia así como hacer realidad la participación ciudadana, con el fin de recoger sugerencias y alegaciones de todas las Asociaciones, Colectivos y vecinos comprometidos con una transición energética justa. Y en su caso, la apertura de una ventanilla/oficina específica de información al público en general, y para los propietarios que van a ser expropiados en particular».
  2. «Reunirnos con las Asociaciones y los vecinos y vecinas para debatir sobre las ventajas y desventajas de cualquier proyecto industrial de renovables que pueda afectar al término municipal, así como cualquier instalación relacionada (líneas de alta tensión, subestaciones, captación de aguas, etc.)».
  3. «Defender y llevar a cabo en el seno del Ayuntamiento, las propuestas que se adopten en las reuniones con las Asociaciones y con los vecinos respecto a la aceptación o no, y también de las condiciones, de la instalación de macroproyectos de renovables dentro del término municipal».
  4. «Utilizar todos los recursos del Ayuntamiento (y los que estén a su disposición) para oponernos a la instalación en el término municipal de macroproyectos de renovables (o sus instalaciones complementarias) que cuenten con un claro rechazo social, por afectar gravemente a nuestro patrimonio natural, al paisaje, a la biodiversidad, a la agricultura, a la soberanía alimentaria o a los recursos hídricos de nuestro municipio».
  5. «Poner todos los medios para analizar de forma rigurosa cualquier megaproyecto que afecte a su municipio presentando alegaciones y todos los recursos tanto administrativos como judiciales necesarios para garantizar el respeto a los valores ambientales y socioeconómicos del municipio».
  6. «Facilitar, simplificar, subvencionar, abaratar o aportar crédito en la tramitación e instalación de paneles solares, miniturbinas eólicas y otros sistemas de autoabastecimiento energético destinados al autoconsumo y comunidades energéticas, tanto en el ámbito doméstico como en las pequeñas y medianas empresas».
  7. «Aplicar medidas para reducir el consumo energético público en las edificaciones y equipamientos vinculados al Ayuntamiento así como a mejorar la eficiencia de las instalaciones».
  8. «Impulsar desde el Ayuntamiento la instalación de equipos de producción de renovables de forma prioritaria sobre suelos degradados y superficies antropizadas, evitando en lo posible la ocupación de espacios naturales y suelos agrarios».
  9. «Iniciar en 2023 una modificación parcial (o Plan Especial) del planeamiento urbanístico del municipio (PGOU o normas urbanísticas/subsidiarias) para regular la implantación de macroproyectos industriales de renovables en nuestro municipio, con el fin de preservar de este tipo de instalaciones aquellos espacios que merezcan una especial protección, de acuerdo con los compromisos adquiridos en el proceso de participación pública, en las reuniones mantenidas con Asociaciones y con los vecinos y vecinas».
  10. «Pedir los recursos y soporte técnico necesarios para realizar un inventario detallado de todos los suelos degradados y superficies antropizadas con capacidad para instalar renovables existentes dentro del término municipal».
  11. «Iniciar el proceso de creación, durante el primer año de gobierno, de una comunidad energética local, impulsada desde el Ayuntamiento y con la participación de los vecinos (particulares y empresas) con el objetivo de:
    1. Generar la energía suficiente para abastecer al mayor número posible de familias del municipio implantando instalaciones renovables exclusivamente en los espacios degradados y antropizados disponibles.
    2. Dar solución a los problemas de pobreza energética que puedan surgir en el ámbito del municipio.
    3. Producir, si cabe, excedentes para verter en la red de distribución y contribuir a la transición energética del conjunto del país».

0 comments on “Energía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s