Elaborar medidas de choque urgente de apoyo a pequeños/as y medianos/as agricultores/as, especialmente en la gestión de riegos sostenibles. Entre esas medidas hay que incluir el acceso a sistemas de energías limpias (fotovoltaica, eólicas o hidráulica).
Poner en marcha una política de gestión de las aguas ya usadaspara su reutilización progresiva, con alternativas como la depuración de aguas a través de filtros naturales con plantas o lagunajes. (véase área Agua)
Establecer un consenso con los/as productores/as locales de cara a crear iniciativas que supongan un valor añadido a los productos, mediante la transformación o manufactura, así como la puesta en valor de los productos típicos de la huerta coineña. A nivel local la ampliación del espacio y horarios del mercado agroalimentario.
Promocionar la puesta en valor y recuperación del Rancho Coineño y el mantenimiento de la estructura minifundista, con el fomento de las cooperativas y la elaboración de un catálogo de las huertas típicas coineñas y crear la actividad “Ruta te llevo al Huerto” con visitas organizadas.
Construir un Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola y Rural en nuestro término municipal (CIDARC).
Declarar Coín como municipio libre del uso de sustancias contaminantes sobre nuestro agua y alimentos.
Garantizar la supervivencia del medio rural incorporando en el PGOU las medidas de protección urbanística adecuadas.
Adecuar el actual museo etnológico municipal como lugar de encuentro para charlas y coloquios o actividades de recuperación de artes tradicionales del campo (cestería, sillería, esparto, cañizos…).
Recuperar lasáreas agrícolas degradadas que así lo requieran a través del programa “Coín Verde”.
Desarrollar el Programa “Mujeres en el Ámbito Rural” y crear escuelas para la “formación del campesinado” especialmente dirigidas a jóvenes agricultores/as.
Crear la “Mesa de la Agricultura” ydiseñar participativamente y en colaboración con otras Administraciones un modelo de futuro para el sector agrícola de Coín.
Fomentar la ganadería extensiva para la prevención de incendios forestales.
Impulsar las ventajas del uso combinado de agricultura y ganadería sobre las mismas fincas (aprovechamiento de rastrojos, colmenas para polinización, gallinas bajo nogales…).
Implantar un sistema municipal de compostaje que permita gestionar de manera sostenible los residuos orgánicos urbanos y ofrecer una alternativa a las quemas agrícolas, permitiendo, a la vez, obtener fertilizante orgánico para el vivero y los jardines municipales.
Poner en marcha y favorecer los Bancos de Tierras.
Potenciar la producción agrícola y ganadera en la zona fomentando su consumo en comedores escolares, de mayores, la hostelería y los eventos municipales, avanzando así hacia la soberanía alimentaria, los productos de kilómetro 0 y el comercio justo.
Impulsar compras de biofertilizantes, por ser más baratos, menos contaminantes y procurar más valor añadido al producto.
Realizar un inventario de tierras improductivas en el Municipio.
Potenciar experiencias de gestión directa de tierras improductivas y experiencias de explotación colectiva de tierras.
Propuestas de la ciudadanía (asumidas por U.P. Coín)
“Asumir desde el Ayuntamiento el mantenimiento anual de los caminos rurales garantizando las condiciones adecuadas para su transitabilidad”.
“Desarrollar un programa específico para mujeres en el ámbito rural”.
Propuestas de la Red de Municipios por la Agroecología (asumidas por Unidas Podemos Coín)
«Introducir competencias, estructura organizativa adecuada, personal suficiente y presupuestos específicos para abordar las políticas en agricultura y alimentación sostenibles en cada municipio».
«Impulsar de forma decidida la producción ecológica y agroecológica».
«Crear servicios municipales de asesoramiento en materia de producción con enfoque agroecológico que además recuperen, creen y/o actualicen la figura de agente agrario o agente de dinamización local agroecológica, con funciones de mentoraje, asesoramiento, acompañamiento en finca, formación y capacitación (proporcionar a agentes ambientales o forestales roles similares)».
«Adaptar los trámites administrativos para priorizar las iniciativas agroecológicas locales, de pequeña y mediana escala, que generan más y mejor empleo y alimentos de mayor calidad y sostenibles».
«Fortalecer el asociacionismo, la incorporación de jóvenes y el acceso a tierra y a otros medios de producción agraria sostenibles, dotando a estas actuaciones de los recursos y personal necesario para su desarrollo e incluyendo medidas de acompañamiento, facilitación, formación y capacitación».
«Proteger, restaurar y revitalizar los suelos agrarios -independientemente de su dinamismo actual- y las infraestructuras agrarias y de transformación agroalimentaria, buscando vías para hacerlos accesibles a personas productoras con enfoque agroecológico, especialmente las jóvenes, incluyendo la flexibilización de la normativa y la simplificación de trámites administrativos».
«Desarrollar e incentivar la compra pública alimentaria con criterios de sostenibilidad ecológica y social, que incorpore la ayuda alimentaria y la atención a personas vulnerables, priorizando alimentos ecológicos y locales y de los sistemas participativos de garantía (SPG»).
«Analizar el potencial de cada territorio para cubrir la demanda alimentaria con producciones locales».
«Facilitar la diversificación de canales comerciales de alimentos locales y ecológicos (pequeño comercio, mercados de venta directa y otros), y hacer una apuesta decidida por la normalización del consumo de alimentos locales y ecológicos para toda la población».
0 comments on “Agricultura Ganadería y Medio Rural”