Movilidad sostenible y reciclaje de residuos
Para el Pleno Ordinario de Febrero de 2021, nuestros/as concejales/as defenderán dos mociones: «Criterios necesarios para una movilidad sostenible» y «Gestión y uso de los contenedores de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos«. En ambas se pone de manifiesto el «hilo verde» que caracteriza a las organizaciones y personas que formamos parte de la Confluencia en Coín.
Criterios necesarios para una movilidad sostenible
Con la generalización del coche como vehículo de transporte, muchos núcleos urbanos han visto saturada su capacidad para absorber tanto la circulación como el aparcamiento en sus calles y vías. Nuevas zonas de aparcamiento y reordenación del tráfico son una solución temporal que vuelven a ser insuficientes cuando se produce un nuevo desarrollo del municipio. Es por ello que especialmente en grandes ciudades, se ha producido un regreso parcial al uso de transportes alternativos como la bicicleta.
Por otro lado, desde hace varios años, se han venido desarrollando nuevas formas de transporte personal, sobre todo por las mejoras en las baterías y los motores eléctricos, dando lugar a nuevos vehículos, que con distinto ritmo se van incorporando a la circulación en nuestros municipios. Esta situación ha llevado a muchas ciudades a tener que repensar su estructura de movilidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Un caso muy en la actualidad es la ciudad de Málaga que ha visto como su nueva ordenanza de movilidad ha tenido el rechazo frontal de los colectivos que apuestan por estas nuevas formas de transporte.
Es evidente que las condiciones de tráfico de Málaga no son comparables a nuestro municipio, pero también es cierto que tenemos que anticiparnos fomentando tanto el uso de formas de transporte mas sostenible y cómodas, como la seguridad de todos los usuarios, tanto de éstos vehículos, como de peatones y conductores de vehículos tradicionales. En este sentido pensamos que las características de nuestro municipio se adaptan muy bien al uso de vehículos alternativos, porque parte de nuestros desplazamientos son demasiado largos para hacerlos andando, pero tampoco es cómodo el uso del coche por la necesidad de aparcar o los retrasos por el tráfico.
Como hemos planteado en otras ocasiones, el municipio de Coín presenta tres ámbitos diferentes a la hora de considerar la movilidad: un casco histórico, una red de calles y avenidas periféricas y en tercer lugar una red de caminos rurales que conectan con los diseminados.
Respecto al casco histórico pensamos que debe promocionarse el tránsito peatonal y sostenible reduciendo el impacto del tráfico motorizado, ampliando las zonas de velocidad reducida y mediante una señalización más presente, así como un control más exhaustivo de su cumplimiento. También es necesario prever zonas de aparcamiento para vehículos alternativos y estudiar los sentidos de circulación existentes, para que el acceso a dichas zonas y con el resto del municipio sea más ágil.
En las calles y avenidas periféricas es imprescindible conectar los edificios públicos y privados que tienen afluencia importante de personas mediante viales específicos y seguros para estos vehículos, así como contar con espacios para aparcarlos. Para ello creemos necesario estudiar la idoneidad de la red actual de carriles bici y la forma de incorporarle tramos a cada uno de dichos recintos.
Respecto a los caminos rurales, vemos necesario tanto si su titularidad es municipal como si es provincial o autonómica, evaluar y adoptar junto con el organismo competente, las medidas necesarias principalmente relacionadas con la velocidad, la señalización y la existencia de arcenes entre otras, para que el tránsito por dichas vías sea más seguro.
Con esta moción queremos dejar constancia del apoyo de la corporación a varios criterios y aportaciones importantes en lo referido a incorporar al trafico formas de desplazamientos distintas de los vehículos a motor tradicionales. Estas aportaciones deberían ser incorporadas en un futuro Plan de Movilidad del municipio, ordenanza u otra normativa al efecto.
Gestión y uso de los contenedores de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos
Desde el Área de Medio Ambiente de Unidas Podemos Coín, llevamos ya varios meses trabajando en el asunto del reciclaje de los residuos en Coín (aprovechamos para invitar a todas las personas y colectivos interesados en participar en la citada Área de Medio Ambiente a que contacten con nosotros). Hemos denunciado a través de ruedas de prensa, en varias ocasiones, la situación deplorable en que se encuentran, con demasiada frecuencia, las zonas de contenedores para la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos. Anteriormente, en 2019, también presentamos otra moción sobre la recogida de basura. En esta ocasión, con esta moción pretendemos llegar a los siguientes acuerdos:
- Dotar de suficiente capacidad y aumentar la extensión de las limpiezas que periódicamente se llevan a cabo en el entorno de las zonas de contenedores.
- Integrar en los propios contenedores, de manera visible y accesible, un código QR con un enlace a información sobre los residuos que se deben depositar en cada contenedor, así como un cartel explicativo con la misma información, al tiempo que lo que se debe llevar al punto limpio y su horario.
- Asegurar una correcta iluminación de las zonas de contenedores.
- Aumentar la vigilancia e instar a que se investiguen los vertidos irregulares más significativos.
- Sistema de recogida de cartón específico para los polígonos industriales utilizando contenedores tipo jaulas o sacas que fomenten el correcto reciclaje del papel y cartón generado por los negocios.
- Plan específico de recogida de residuos generados por los mercadillos.
- Estudiar la posibilidad de realizar una experiencia piloto con contenedores o composteras para residuos orgánicos en alguna urbanización de pequeño tamaño.

Tras el trabajo realizado detectamos que en muchas ocasiones, uno de los problemas es que los contenedores no están adecuadamente dimensionados para los depósitos que la ciudadanía habitualmente realiza. De este modo, empiezan a acumularse parte de los residuos fuera de los contenedores. También es habitual, sobre todo en las zonas más alejadas o menos transitadas, el depósito de elementos que debieran llevarse al Punto Limpio.

Es en este sentido en el que proponemos el punto 2 de los acuerdos; es decir, que los contenedores tengan un código QR que escaneándolo lleve a la información de qué tipo de residuos deben depositarse en ese contenedor. También puede aprovecharse para informar del horario del Punto Limpio. Como no todo la ciudadanía tiene acceso a internet, proponemos que también haya carteles en que se aporte la misma información que mediante el código QR.
Algunas zonas de contenedores también adolecen de una correcta iluminación, lo que habría que corregir, sobre todo considerando que, especialmente en invierno, el horario autorizado para depositar los residuos orgánicos (resto, en realidad), coincide con la noche.

También nos parece importante que los puntos donde se detecta una especial incidencia de vertidos irregulares, que estamos seguras que el Ayuntamiento conoce, estén especialmente vigilados.

Otro de los problemas detectados, y para el que solicitamos soluciones, es el del no reciclaje de determinados elementos, como el cartón, en los polígonos industriales/comerciales, así como en los mercadillos.
Finalmente, para adaptarnos a la normativa que entrará en vigor en 2023, y que no nos pase como con la depuradora, proponemos la puesta en marcha de un proyecto piloto de reciclaje de la porción orgánica de nuestros residuos, mediante compostaje, en alguna pequeña urbanización de Coín.
0 comments on “Mociones para el Pleno de Febrero”