El árbol urbano
Aprobada por unanimidad
Continuación:
Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de octubre de 2020 por vía ordinaria.
Exposición de motivos
Inspiración de poetas, heroína en leyendas, escondite infantil. Sustento en hambrunas, zulo de tesoros, refugio de nuestras siestas. Referencia en los cruces, sostén de promesas de enamorados, cadalso para volar. Fantasía de nido en infantes, musa de sabios, percha para nadar. Retiro de nuestra osamenta, capilla sin muros, sueño de presos. Inspiración de principios científicos, lugar de aquelarres, remedio de males. Raigambre de democracias, símbolo de naciones, cuna de patrias y pueblos…
Al árbol … un respeto.
A poco que lo pensemos nos daremos cuenta que la relación entre las personas y el árbol está íntimamente enraizada con nuestras emociones. Curiosamente casi todas las emociones que nos genera el árbol son positivas. Esto, además, tiene su explicación científica. Centrémonos en la ciudad.
El árbol, las alineaciones de árboles, el pequeño o gran bosque urbano, es un integrante activo del ecosistema de la ciudad. Interactúa con el entorno, de modo análogo a como lo haría en el medio natural, ejerciendo cierta influencia sobre este hábitat. De esta forma, el arbolado urbano en su interacción con la ciudad genera múltiples beneficios: favorece una regulación micro climática a través de la refrigeración por la evapotranspiración y la generación de sombra en verano, así como reduce pérdidas de temperatura por el viento en invierno. Además, este arbolado capta los contaminantes atmosféricos y mitiga los efectos del calentamiento global y el cambio climático por la fijación de dióxido de carbono. También contribuye a reducir la contaminación acústica, regula el ciclo del agua y fomenta la biodiversidad.
Seguro que todas habremos experimentado la frescura que en verano se da en el Parque de San Agustín, o la diferencia entre andar, en la C/ Pedro González Domínguez por la acera ya casi sin árboles, de la que aún conserva gran parte del arbolado.
Muy interesante para zonas en las que la incidencia de las enfermedades respiratorias es alta, como en nuestra zona, diversos estudios, como el realizado por El CEA Green Lab, una iniciativa del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz, permiten concluir, entre otros grandes beneficios, como el arbolado urbano contribuye de forma muy significativa a reducir los niveles de partículas PM 2,5 (el polvo de las canteras), que son las que cuentan con mayor capacidad para causar enfermedades respiratorias. De este modo, los árboles urbanos contribuyen a reducir también la factura sanitaria.
Crear, mantener y aumentar el arbolado urbano, además de su innegable valor estético, no solo genera beneficios medioambientales sino también sociales que aumentan, a su vez, la calidad de vida y la salud de las personas. Por supuesto, a estos beneficios también habría que añadir los fisiológicos y psicológicos. Hacer que los espacios públicos sean más agradables y confortables debe ser un objetivo político primordial para las ciudades y en aquellas que sufren climas rigurosos como el nuestro, el árbol adquiere un valor estratégico, ya que representa una contribución fundamental a la calidad de nuestra vida urbana. Numerosos estudios demuestran cómo el arbolado permite reducir la temperatura hasta 4ºC durante el verano. En invierno, al mitigar los efectos del viento también permiten ahorrar en calefacción.
También en las zonas urbanas, los árboles tienen una función ecológica, en tanto permiten mantener una fauna de pajarillos y otros animales que favorecen el equilibrio del ecosistema humano por antonomasia.
Además, determinados ejemplares, más o menos longevos, se convierten en un patrimonio cultural, histórico y sentimental que les da un valor extraordinario en nuestras vidas. Desde nuestro punto de vista, así debe ser, en tanto este respeto ancestral nos hace más humanos.
En consecuencia, el árbol urbano no debe ser contemplado únicamente como un elemento adicional de los proyectos urbanísticos, sino que debe estar integrado en los mismos y ser considerado como una parte activa y tan importante como canalizaciones, muros o aceras. Sin embargo, a pesar del consenso teórico y del marco legal existente a su favor, el árbol urbano es una víctima permanente del urbanismo actual como lo atestiguan numerosos acontecimientos desagradables acaecidos en nuestro pueblo en las últimas décadas. No nos apetece aquí, enumerar lo que le hemos hecho a nuestros árboles, todas lo sabemos. Preferimos intentar convencer a los grupos políticos de esta corporación que el árbol urbano debe ser un elemento fundamental en nuestra ciudad, y que quizá no estorba el árbol, sino el coche, que pueden convivir árboles y aceras o canalizaciones (en otras ciudades que alabamos cuando las visitamos lo hacen) y que no pasa nada porque haya alcorques con tierra y en determinadas épocas hojas secas en las calles.
Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín
- Elaboración de un plan de diagnóstico y conservación del arbolado urbano, con intervenciones tempranas que eviten talas y apeos innecesarios.
- Elaboración de un plan para, atendiendo a las recomendaciones de la OMS, incrementar nuestro arbolado urbano hasta contar con un árbol de buen porte por cada 3 habitantes, eligiendo especies de hoja caduca o perenne en función de parámetros bioclimáticos.
- Elaborar y/o modificar los instrumentos necesarios para conseguir que al menos el 50% del arbolado urbano de Coín pertenezca a especies autóctonas, mejor adaptadas y con menos necesidades de cuidados y riegos.
- Instaurar como una de las estrategias frente a las plagas, la biodiversidad, adoptando para ello alguna de las fórmulas que se usan en la Unión Europea, como puede ser la de Frank Santamour (US Forest Service, 1990), que se rige por la relación 30-20-10.
- Actuación municipal urgente para el cumplimiento de lo estipulado en el artículo 4, de las Ordenanzas de promoción y conservación de zonas verdes y arbolado, en lo relativo a los alcorques. Así como cumplimiento del resto de artículos de las citadas ordenanzas.
- Considerando que hasta ahora, los motivos que se han esgrimido por los gobiernos municipales para apear árboles en C/ Pedro González Domínguez, han sido de enfermedades de los árboles y afecciones a tuberías, se repongan en los espacios de los árboles apeados, otros de similar porte (de adultos), protegiendo adecuadamente las canalizaciones.
En Coín a lunes, 19 de octubre de 2020
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Adelante Coín