Canal Coín tv divide el desarrollo de la moción en dos archivos por lo que incluimos a continuación ambos vídeos para poder seguir el desarrollo completo de la moción
Continuación
Se rechaza, con los votos en contra de Ciudadanos y Partido Popular y los votos a favor de Andalucía x sí, Adelante Coín y Partido Socialista.
Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del
Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de mayo de 2020.
Exposición de motivos
El día 9 de marzo, el gobierno andaluz del PP y Ciudadanos aprobaron un Decreto Ley que viene a modificar o derogar 21 leyes y 6 decretos adoptándose hasta 100 medidas de distintos departamentos de la Junta: liberalizar los horarios comerciales, eliminar permisos que ahora son obligatorios, muchos de ellos en materia de protección ambiental, que acompañan reformas en materia urbanística…
La piedra angular del decreto ley está en el departamento de Medio Ambiente, con la reforma parcial de dos leyes creadas para contener la fiebre del ladrillo y la especulación urbanística, y la protección del medio ambiente: Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA).
De las 21 leyes que se van a derogar o modificar, ocho afectan a las políticas protección del medio ambiente.
En cuanto a comercio, con este decreto, el Gobierno de PP y Ciudadanos vira 180 grados con una clara y nítida apuesta por la liberalización del mercado. El portavoz de la Junta, Elías Bendodo, ha asegurado que el diseño del decreto ley y todas las modificaciones legales que incluye han sido pilotadas de manera coordinada por los consejeros de Economía, y el de Hacienda, Juan Bravo. El primero de la cuota Ciudadanos, el segundo dela cuota PP. Bravo ha recalcado que las reformas del Ejecutivo andaluz se han hecho «de la mano del sector privado».
Las medidas acercan el modelo económico andaluz al de Madrid, por ejemplo, con
la flexibilización de los horarios comerciales: las empresas de más de 300 metros cuadrados -grandes superficies comerciales, incluidos supermercados- podrán abrir en más días festivos. Esto ejercerá más presión el pequeño mercado de proximidad, que representa a nueve de cada diez negocios en Andalucía.
También se modifica la legislación que regula las zonas de gran afluencia turística, donde los comercios pueden permanecer abiertos cualquier día del año no sólo una parte de los comercios, como hasta ahora.
Estas dos modificaciones van a impactar directamente contra el pequeño comercio.
En cuanto a promoción de viviendas en Andalucía, se sustituye la licencia de obras municipales por una declaración responsable (en obras menores). También se sustituye el trámite para lograr una licencia de ocupación por una declaración responsable, que afectará a nuevas construcciones con la licencia concedida por los ayuntamientos.
En el ámbito del Turismo, se va a derogar el decreto que regula la creación de campos de golf como interés turístico, una norma que, según el consejero Juan Marín, en los últimos 12 años ha hecho que «se construyan cero campos de golf en Andalucía». Para los planes turísticos los ayuntamientos no tendrán que realizar una evaluación ambiental previa.
En cuanto a concesión de licencias para la apertura de radios y televisiones locales, que implica una modificación de la Ley Audiovisual de Andalucía. Hasta ahora eran los ayuntamientos los que gestionaban los medios de comunicación municipales, pero ahora la Junta podrá autorizar la concesión de licencias a entidades privadas. Además, la licencia no tendrá una limitación temporal, como ocurre en la actualidad, sino que será indefinida hasta que la adjudicataria decida cerrar el medio o incumpla la legislación que lo regula.
Y así, otros aspectos de distintas Consejerías, como la de Patrimonio donde se suprime la autorización de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (otorgada por la Comisión Provincial de Patrimonio) de forma previa a la licencia para obras menores en edificios situados en el entorno de los bienes declarados de interés cultural (centros históricos).
La Junta tramitaría este «importantísimo» decreto ley por la vía rápida, es decir, no entrando en el Parlamento andaluz como proyecto de ley, más abierto a la participación de los grupos de la oposición.
El 2 de abril, cuando fue aprobado, tanto PSOE como Adelante Andalucía solicitaron la retirada del Decreto, considerando que es una norma de suficiente calado como para requerir un debate más sosegado, y anunciaron la intención de recurrir al Tribunal Constitucional.
En el mismo abril el Consejo de Ministros abrió vía para recurrir ante el Tribunal Constitucional este Decreto ley, por considerar que vulneraba competencias estatales en telecomunicaciones y protección del patrimonio histórico.
Efectivamente, el Tribunal Constitucional ha suspendido dos artículos de dicho Decreto, el artículo 13 y el artículo 28 (en varios apartados), referidos al patrimonio histórico y al tema audiovisual.
Pero nos se ha suspendido el resto del articulado y nada respecto a exigencia y control medioambiental (la cual se relaja con este Decreto), de los comercios de turismo.
Toda la tramitación fue a la carrera, lo mismo que lo está siendo (en estos momentos de confinamiento) las consecuencias en que desemboca dicho Decreto, como es la nueva Ley que se pretende aprobar por urgencia, que impulsará la iniciativa privada empresarial y que, entre otras cosas, marcará el suelo rústico que se podrá recalificar, “Ley de impulso para la sostenibilidad del territorio andaluz”, que modificará toda la regulación existente en materia de urbanismo y ordenación del territorio.
Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo.
Ayuntamiento de Coín
- Instar al Gobierno de la Junta de Andalucía a que retire este Decreto Ley y que aspectos tan importantes como los que se regulan en él se analicen por separado y contando con el Parlamento para un mayor debate y no solo para lo que lo ha hecho, para su ratificación.
- Que en cualquier modificación, derogación o aprobación de una nueva ley se
primen los criterios medio-ambientales, lógicos por otra parte teniendo en cuenta el momento de emergencia climática en la que nos encontramos y, por tanto, se replantee la aprobación urgente de la nueva ley, abriendo ésta a un debate amplio y contando con expertos medioambientales. - Que en cualquier modificación, derogación o aprobación de una nueva ley primen el derecho al trabajo, las necesidades básicas de la ciudadanía en general, los derechos sociales y los Servicios públicos, por encima de los intereses de unos pocos.
En Coín a miércoles, 20 de mayo de 2020
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín