Aprobada por Unanimidad de todos los Grupos Políticos
Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de junio de 2.020 por vía ordinaria.
Exposición de motivos
Según las estadísticas disponibles en la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, con respecto a la ocupación del suelo en Andalucía, Coín cuenta con cerca de 7.000 hectáreas de suelo agrícola y casi 4.500 hectáreas de suelo forestal. En la comarca del Guadalhorce, sólo Álora cuenta con más superficie agrícola y forestal.
Hasta el boom de la construcción Coín era una población eminentemente agrícola, con una bien ganada fama de calidad y cantidad por sus producciones agrícolas y ganaderas. Una parte importante de la población se dedicaba a las tareas del campo, con una estructura de propiedad de la tierra predominantemente de minifundios. El boom de la construcción lo cambió todo. Los mejores salarios y el afán de la juventud por independizarse y “salir” del pueblo nos llevó a una estructura de ocupación laboral con un alto porcentaje de población trabajando en el sector de la construcción y relacionados y en el sector servicios, siendo, cada vez menos las personas que se dedicaban “al campo”. Esta dinámica sostenida por varias generaciones ha provocado que en el campo no se haya producido la necesaria renovación generacional, al tiempo que las explotaciones en un alto porcentaje, cuando se han mantenido, no se han organizado y explotado con una visión productiva, sino con una visión de autoconsumo. Las sucesivas burbujas y crisis del modelo del ladrillo han mejorado en algo la situación del campo, aunque lo más destacado en los últimos años ha sido la proliferación de nuevos cultivos subtropicales sobre antiguas tierras de secano e incluso de monte, con unas demandas hídricas de las que muy probablemente nos arrepentiremos pronto.
La actividad agrícola bien organizada y adaptada a los recursos hídricos disponibles, a diferencia de otras actividades como la construcción (nueva construcción, no rehabilitación), es perfectamente sostenible en el tiempo, en tanto que año tras año sigue produciendo sin necesidad de ocupar más suelo.
Sin embargo, seguimos teniendo el problema de la rentabilidad y del poco “valor añadido” que suele darse en esta actividad, en tanto los/as productores/as tienen poco control sobre el precio al que venden su producto al comercializador o intermediario y sobre el precio final del producto al consumidor. Más “valor añadido” se conseguiría con más cooperativas de productores, productores y consumidores, y con la “venta directa” del productor al consumidor (cosa que se viene poniendo en marcha con iniciativas como la del Mercado de Productores). Aún mejores cifras en este sentido, y por tanto, mayor “valor añadido” ofrece el cultivo de productos ecológicos, con un mercado menos saturado y mejor precio.
Para estas mejoras en el “valor añadido” de la actividad agrícola y ganadera uno de los elementos fundamentales, hoy más que ayer, es la formación. Analizando las posibilidades de formación no universitaria en actividades agrícolas y ganaderas, tenemos la opción de la Formación Profesional reglada que se imparte en los Institutos de Formación Profesional, y la Formación Ocupacional que se imparte en otros Centros de Formación. Respecto a la primera, la especialidades que a nuestro juicio más encajan con las necesidades del municipio son Título Profesional Básico en Actividades Agropecuarias, en la FP Básica, Técnico en Producción Agroecológica y Técnico en Producción Agropecuaria, en la FP de Grado Medio, y Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural y Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, en la FP de Grado Superior. De estas especialidades, ninguna se imparte en el Instituto de Coín ni en la comarca del Guadalhorce.
Con respecto a la Formación Profesional para el Empleo (FPE), son muchos los cursos homologados con su Certificado de Profesionalidad, relacionados con la Agricultura, la Ganadería y los trabajos Forestales. A nuestro juicio, podían ser interesantes algunos de los siguientes: Cultivos herbáceos, Fruticultura, Ganadería Ecológica, Apicultura, Gestión de la producción ganadera, Aprovechamientos Forestales, Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas, Actividades auxiliares en conservación y manejo de montes, Agricultura Ecológica, Manejo y mantenimiento de maquinaria agrícola, Gestión de la producción agrícola …
De todas estas especialidades, sólo está homologada en centros de la comarca del Guadalhorce la de Actividades auxiliares en conservación y manejo de montes, en Tolox, por lo que consideramos interesante apostar por un centro de formación en Coín que imparta éstas u otras especialidades relacionadas con la agricultura, la ganadería y el trabajo forestal.
Si la tradición agrícola ha sido importante en Coín y comarca, no lo ha sido menos la tradición artesana, unas veces ligada a la actividad agrícola y otras no tanto. Así, tenemos tradición de uso del esparto, la caña, la forja, el cuero, la anea, el mimbre, etc., y, por supuesto, la cerámica.
Como ejemplo, en la FPE encontramos también interesantes iniciativas relacionadas con la artesanía como la Escuela de Formación de Artesanos de Gelves (Sevilla), que surge inicialmente como un Consorcio entre la Consejería de Trabajo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Gelves.
Todas estas actividades, agrícolas, forestales, artesanas, tan vinculadas al territorio y al aprovechamiento de los recursos primarios, además de formar parte de nuestra cultura como pueblo, resultan extremadamente atractivos para las nuevas formas de turismo, ligadas a actividades tradicionales, culturales, gastronómicas, artísticas …, que generen experiencias auténticas.
Quizá sea ambicioso pensar en un Coín que impulse un proyecto en el que vayan ligadas la tradición, la cultura, el uso sostenible de la tierra y el agua, el arte, la formación y el turismo, pero para eso estamos en política, para buscar, proponer y trabajar en alternativas sostenibles para el desarrollo de Coín. Por eso proponemos hoy, al Ayuntamiento de Coín, que valore positivamente la iniciativa de aunar esfuerzos para impulsar un espacio en Coín, con actividades formativas ligadas a agricultura, la investigación, el medio ambiente, la artesanía y el turismo, con quehaceres profesionales de carácter artístico, artesano y turístico, combinado con un espacio expositivo y otro de venta de productos. El nombre, la configuración del espacio y la ubicación la dejamos, una vez convencidos todos los Grupos Municipales, al trabajo conjunto del Ayuntamiento de Coín.
Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín
- Analizar, con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la posibilidad de incorporar a la oferta formativa de la Formación Profesional en Coín, especialidades como la de Técnico en Producción Agroecológica y otras relacionadas con la agricultura, la ganadería y el trabajo forestal.
- Asumir políticamente la procedencia de impulsar en Coín un espacio cultural, formativo, expositivo, turístico y comercial ligado a actividades tradicionales como la agricultura, la artesanía y el arte.
- Constituir una Comisión Mixta, política y técnica, con participación de los Grupos Políticos, representantes profesionales y de asociaciones de los sectores implicados, técnicos municipales y del GDR Valle del Guadalhorce, para perfilar y generar un anteproyecto viable y atractivo con el que empezar a buscar financiación en los distintos niveles de la Administración pública, tanto española, como europea. (Se elimina este punto a petición del Partido Popular)
En Coín a martes, 19 de mayo de 2020
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Adelante Coín