Aprobada por unanimidad.
Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de octubre de 2020.
Exposición de motivos
Según los datos sobre condiciones de trabajo de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2018, en nuestro país hay 628.800 empleadores de trabajadoras del hogar, de las cuales 407.587 están afiliadas a la Seguridad Social. Si bien la diferencia en las cifras apunta a que existe un importante número de ellas que no cotizan ninguna de las horas trabajadas, esta cifra es difícil de calcular, puesto que, tal como apuntan desde el sindicato UGT, muchas están contabilizadas varias veces debido a que trabajan por horas o a tiempo parcial en más de un hogar. Organizaciones del sector denuncian que cerca de un 30% de las trabajadoras no están dada de alta en el sistema.
De lo que no cabe duda es de que se trata de uno de los sectores más precarizados y con menos derechos de todo el espectro laboral. Tal como explica Ana María Corral, responsable de inmigración del sindicato UGT, «el empleo doméstico es el sector que tiene la tasa más alta de empleo a jornada parcial de todo el mercado laboral, puesto que si la media está situada en el 14,6%, en las empleadas del hogar alcanza casi al 54%, es decir, algo más de la mitad de las personas que están ocupadas en este sector».
Con la ley 27/2011 sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, que entró en vigor en enero de 2012, las empleadas se integraron en el régimen general de la Seguridad Social, pero con un sistema especial. A partir de esa fecha se hace obligatorio darlas de alta, pero con un recorte de derechos y cotizaciones que las mantienen en una situación de tremenda precariedad. La cotización no se realiza por lo que efectivamente ganan, sino por tramos. A diferencia del resto de trabajadores por cuenta ajena, no tienen derecho a seguro de desempleo, ni los mismos criterios de cálculos que el resto de trabajadores/as para cobrar las pensiones, «que son bajísimas, cuando no inexistentes».
La incorporación de las empleadas del hogar a este sistema especial de la Seguridad Social era una medida provisional. Los acuerdos con sindicatos y con organizaciones del sector incluían la puesta en marcha de un grupo tripartito formado por sindicatos, patronal y Gobierno que debía arrancar en febrero de 2012 y concluir el 1 de enero de 2019 con la incorporación plena de estas empleadas en el sistema general, eliminando las discriminaciones que sufre este colectivo.
Sin embargo, tal como relatan expertas de las organizaciones de empleadas del hogar, lo único que se hizo desde entonces es, en 2018, incluir una enmienda en la Ley de Presupuestos Generales del Estado que retrasaba la eliminación del sistema especial al año 2024.
Con el cambio de Gobierno, la fecha de la eliminación del sistema especial se adelantó al año 2021.
Pero las repercusiones van más allá. «No tener contratos implica que no puedes alquilar un piso o una habitación, ni traer a la familia usando la reagrupación, ni siquiera comprar algo a plazos, porque no puedes demostrar ingresos».
También se dan situaciones límites dentro del ámbito laboral, como internas que no tienen habitación propia para tener momentos de descanso en su tiempo libre o horarios de trabajo y tareas que se prolongan a lo largo de todo el día. En muchos casos, las trabajadoras internas trabajan durante varios años para conseguir el arraigo y terminan siendo despedidas sin haber conseguido papeles.
Hay casos en los que se dan situaciones de semi-esclavitud. Muchas trabajadoras internas relatan que su horario de trabajo es de 24 horas, porque si están a cargo de personas dependientes que precisan cuidados, se espera que estén alerta a cualquier hora, no teniendo valoración económica de la pernocta.
El convenio 189 de la Organización internacional del Trabajo, es un tratado internacional que garantiza derechos a las trabajadoras del hogar. Se trata, de una herramienta del derecho internacional, con una serie de medidas de mínimos que los Estado deben cumplir para dignificar el trabajo las empleadas del hogar. A pesar de que España firmó este convenio, nunca lo ha ratificado, paso necesario para que entre en vigor.
La situación actual de emergencia sanitaria no ha hecho más que poner en evidencia todo lo anterior y además empeorar la situación de las empleadas:
- Al no tener contratos no han podido pedir el subsidio.
- Como es el sector olvidado la posibilidad de pedir este subsidio aquellas que sí tienen contrato llego más tarde que otras medidas, como ertes, ayudas a autónomos, ayudas a alquileres…
- Muchas mujeres quedaron sin trabajo, sin ingreso y sin derecho a desempleo o erte.
- Muchas empleadas aun no han cobrado el subsidio solicitado ni se sabe cuándo lo cobrarán.
Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín
- Instar al gobierno central a que se regularice la situación de las empleadas de hogar, vigilando a través de una inspección efectiva que dichas empleadas tengan un contrato legal y coticen a la Seguridad Social.
- Instar al gobierno central a que empiece los procedimientos necesarios para que la eliminación del régimen especial sea efectiva realmente en 2021, a ser posible a principios de año.
- Instar al gobierno central a que libere la partida suficiente, dentro de las ayudas por motivos del covid, para los subsidios de empleadas de hogar solicitados.
- Instar al gobierno central y a la Junta de Andalucía a que se agilicen los trámites para este tipo de ayudas, aumentando el personal de las administraciones correspondientes si fuese necesario.
En Coín a miércoles, 21 de octubre de 2020
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín