25N 2021 Día Internacional Contra la Violencia de Género

Vivir tranquilas, respetadas, integradas y reconocidas. Vivir sin golpes, sin insultos y sin vejaciones. No debería ser una aspiración ni un deseo, simplemente debería ser una realidad.

Un año más, este 25 de noviembre de 2021, desde el Ayuntamiento de Coín, nos hacemos eco de la grave situación que padecen algunas mujeres de manos de agresores que son o han sido sus parejas. Lo hacemos de la mano de una sociedad no solo concienciada sino cada vez más comprometida con su erradicación, y con la suma de tantos hombres que incorporan su lucha a nuestra lucha, en una condena común de hombres y mujeres frente a los agresores.

Según datos de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, desde que se empezaron a contabilizar en 2003 estos asesinatos hasta la fecha, 1.113 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex – parejas. A lo largo de este año 2021, actualizadas a 8 de noviembre, la cifra de mujeres asesinadas en España asciende a 37, estando tres casos más en proceso de investigación, quedando 24 menores huérfanos. De estas 37 mujeres asesinadas, casi el 80% no habían interpuesto ningún tipo de denuncia previa y sólo la mitad de las que denunciaron su situación solicitó alguna medida de protección. De estas 37 mujeres asesinadas, 7 eran andaluzas.

En este contexto, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es una forma más de violencia que vulnera los Derechos Humanos. El último informe de la Fiscalía señala que el 98,27% de las víctimas explotadas sexualmente son mujeres. Por tanto, la persecución del proxenetismo es una necesidad para salvaguardar los derechos de las mujeres y para impedir formas encubiertas de explotación criminal.

Desde el Ayuntamiento de Coín no se quiere invisibilizar tampoco la violencia vicaria que utiliza a las personas más vulnerables, las niñas y niños, para hacer daño a sus madres, una violencia que nos rompe como sociedad. El número de menores asesinados y asesinadas por violencia de género en España asciende a 5 en 2021 y a 42 desde 2013.

El Pacto de Estado en materia de Violencia de Género surgió en respuesta a esta grave situación y recogía un conjunto de propuestas para mejorar la lucha contra la Violencia de Género, así como la protección y atención de las víctimas. Con carácter particular, ponía el foco sobre colectivos de mujeres especialmente vulnerables, entre ellas, las mujeres que residen en el ámbito rural.

Es por ello que desde el Ayuntamiento de Coín se considera firmemente la necesidad de dar continuidad, con el compromiso de todas las fuerzas políticas, a garantizar los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

A nivel municipal seguiremos trabajando y comprometidos con la finalidad de erradicar la violencia de género, mejorando la atención integral a mujeres víctimas en el medio rural, desarrollando medidas como la Adhesión a VioGen por parte de la Policía Local del municipio, así como la aprobación del Protocolo de Actuación Interinstitucional de todos los agentes implicados en la atención e intervención ante una situación de violencia de género, sin olvidar de las medidas educo-preventivas que a nivel local se desarrollan con centros educativos y ciudadanía como instalación de puntos violetas, desarrollo de Escuela de Igualdad, talleres de empoderamiento, o programación en torno al 25 de noviembre.

El movimiento feminista y las asociaciones de mujeres asentadas en los territorios han posicionado en la agenda política una serie de medidas dirigidas a poner en marcha los mecanismos de prevención y asistencia necesarios para luchar contra la violencia de género en los pequeños municipios. En esta lucha es fundamental el apoyo municipal al tejido asociativo que trabaja día a día para la erradicación de la violencia de género.

Por todo lo anterior, desde el Ayuntamiento de Coín, en conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres, nos comprometemos a:

  • Garantizar y reforzar la atención integral a las mujeres y sus hijos.
  • Garantizar el derecho al asesoramiento y a la atención, diferenciando si el tipo de violencia sufrida es o no de carácter sexual y si la mujer es o no menor de edad.
  • Favorecer la inserción social y laboral, en especial de aquellas mujeres especialmente vulnerables que sufren violencia.
  • Fomentar la formación y la sensibilización, con campañas informativas, con formación a profesionales, edición de guías y materiales.
  • Promover la independencia económica de las víctimas, facilitando su autonomía y recuperación integral a través de ayudas económicas directas que hagan posible el alejamiento de su maltratador.
  • Instar al Gobierno de España a la actualización y renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
  • Instar al Gobierno de España a que se modifique la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ampliando la propia definición de violencia de género, cumpliendo con lo ratificado dentro el Convenio de Estambul en 2014. Es decir, que se incluyan las violencias contra las mujeres fuera del ámbito de la pareja o expareja, que se incorpore la violencia sexual, laboral, institucional y también que se incorporen los vientres de alquiler y la prostitución como violencia de género.
  • Instar a que en la comisión sectorial de igualdad se amplíe el tiempo de acreditación de víctima de violencia de género para posibilitar la inclusión en procesos de incorporación sociolaboral.
  • Instar al Gobierno Central y a la Junta de Andalucía a instaurar un sistema público de cuidados suficiente y digno.
  • Instar al Gobierno de España a clasificar la violencia de género como un problema de Estado.
  • Instar a la Junta de Andalucía a implementar la educación afectivo-sexual y contra la discriminación y violencia de género desde la óptica feminista y desde la diversidad en todas las fases educativas, de forma obligatoria.
  • Instar a la Junta de Andalucía y Gobierno Central a desarrollar planes de formación y sensibilización contra la violencia de género de obligado cumplimiento al personal sanitario, educativo, jurídico y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con cursos mantenidos en el tiempo, actualizados y evaluables, por parte de las Administraciones correspondientes.
  • Instar al Gobierno de España a impulsar un marco normativo orientado a la abolición de la prostitución, así como instar a la Junta de Andalucía y asumir en el marco de las competencias locales que las políticas públicas en materia de servicios sociales, sanidad, seguridad e igualdad tengan también como objetivo la abolición de la prostitución
  • Colaborar con las asociaciones de la sociedad civil que luchan contra la violencia machista y trabajan por la igualdad de hombres y mujeres.

Este nuevo 25 de noviembre volvemos a decir que las mujeres víctimas de violencia de género no están solas, que cada día la sociedad es más consciente de que el maltrato es un fracaso y solo aunando esfuerzos se consiguen los mayores resultados para hacer frente a este gran problema y erradicar la violencia de género.

Y la palabra “esperanza” nunca dejará de ser la más presente, frente a todo y sobre todo, sabiendo que vivir tranquilas es un objetivo justo y legítimo.