Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de mayo de 2021.
Exposición de motivos
La transición energética es sin duda la transformación mas importante de nuestra sociedad desde que se inició la revolución industrial cuando adoptamos el uso de los combustibles fósiles como un componente básico de nuestro desarrollo.
La Comisión Europea está impulsando la implantación de energías renovables como la forma esencial para reducir la producción de CO2 en la generación de electricidad que usamos en nuestras casas, fábricas y pronto también en la forma en la que nos desplazamos.
En este entorno, y con el abaratamiento de los paneles solares, la fotovoltaica se sitúa como la tecnología más importante, al menos en nuestro país, para conseguir esos objetivos. Nuestras formación no esta para nada en contra de este planteamiento, al contrario, porque a diferencia de otras tecnologías, cada ciudadano en su casa, cada empresa en sus instalaciones y muchos espacios comunes pueden formar parte de ese sistema de producción energética.
Sin embargo, el modelo que se está imponiendo para la implantación de esta tecnología es totalmente opuesto, basado en gigantescos parques fotovoltaicos como oportunidad de negocio, priorizando el criterio de la rentabilidad sobre cualquier otro aspecto. En Andalucía, sin ir más lejos, hay más de 300 proyectos encima de la mesa y que con los que se esperan en un futuro alcanzarán los 25.000 MW de potencia, lo que supondría más de 50.000 hectáreas de terreno, suponiendo una transformación sin precedentes del paisaje y el campo andaluz.
Coín, por su situación central respecto a dos grandes consumidores como son la aglomeración urbana de Malaga y la de la Costa del Sol está viéndose especialmente afectada por esta burbuja energética, pero también otros municipios de la comarca y en general la totalidad de la provincia.
El modelo que consideramos más favorable pasa por producir la energía en los mismos núcleos de población donde se consume, haciendo uso no sólo de tejados, sino de multitud de espacios comunes integrando arquitectónicamente los paneles solares y también otros lugares ya humanizados como las grandes infraestructuras. En cualquier caso la transición ecológica no puede quedarse en una mera sustitución de tecnologías fósiles por tecnologías renovables. Habría que apostar por la generación distribuida y descentralizada en pequeñas instalaciones renovables, como se está haciendo en otros países europeos, que permitan una mayor compatibilidad con la ordenación del territorio, por su proximidad a los centros de consumo, reduciendo las pérdidas de transporte, así como una mejora de la eficiencia energética y la reducción del consumo energético que no suponga continuar con el derroche actual.
Durante el año 2020, La Junta de Andalucía y a instancia de numerosos ayuntamientos trabajó sobre un borrador de instrucción para que la implantación de estos proyectos se hiciera de una forma ordenada y compatible con la conservación de la biodiversidad y el paisaje, estableciendo áreas con distinto grado de afección en función del uso del suelo, con vistas a priorizar las instalaciones en los suelos de mínimo impacto.
Sin embargo y por presiones del sector energético, que por el contrario prioriza las áreas más rentables, como es el caso de nuestro municipio, dicha instrucción quedó en una simple guía no vinculante, lo que supone de hecho una puerta abierta a convertir la transición energética en una nueva burbuja económica que no es nada beneficiosa, al menos para el conjunto de la sociedad.
Es por ello que consideramos imprescindible una Estrategia Andaluza de Energía, a partir de la cual de manera planificada y ordenada, podamos sacar todo el potencial que tiene nuestra tierra para de un lado, ser líderes en la apuesta por la transición energética, desde el cuidado a nuestro patrimonio medioambiental, paisajístico y económico y de otro lado lograr la independencia energética, la generación de empleo verde -estable y de calidad- y cumplir con los compromisos en un escenario de emergencia climática.
A este respecto queremos recordar que en el pleno del mes pasado se aprobó por parte de esta Corporación la Declaración de Emergencia Climática y en las líneas de acción asumidas se encontraba la adecuación del marco normativo y también el fomento de la producción energética sostenible, compromisos a los que unánimemente votamos a favor.
Es por ello que presentamos para su aprobación por parte de la Corporación Municipal en pleno la aprobación de los siguientes puntos:
Acuerdos
PRIMERO. – Instar al equipo de gobierno de la Junta de Andalucía a la formulación y el desarrollo de forma urgente de una Estrategia Andaluza de Energía.
SEGUNDO.- Instar al equipo de gobierno de la Junta de Andalucía a consensuar con los ayuntamientos, con las asociaciones ecologistas y el sector empresarial una Instrucción para el desarrollo ordenado y eficiente de instalaciones de producción de energía fotovoltaica, teniendo como objetivo la transición energética y la eficiencia.
TERCERO.- Instar al equipo de gobierno de la Junta de Andalucía a abrir una moratoria en la tramitación de nuevos expedientes para el desarrollo de proyectos de plantas fotovoltaicas hasta que sea resuelto el punto anterior.
CUARTO. – Fomentar el desarrollo de alternativas de producción energética sostenible en las que la ciudadanía tiene un papel activo, como es el caso del autoconsumo y de las comunidades energéticas, asumiendo el equipo de gobierno del Ayto. de Coín las tareas de informar y asesorar a la ciudadanía, facilitar la tramitación de estas iniciativas y promover instalaciones fotovoltaicas en espacios comunes del municipio con vistas a reducir el consumo eléctrico municipal.
QUINTO. – Elaborar por parte del equipo de gobierno del Ayto. de Coín un informe de sostenibilidad sobre la implantación de instalaciones fotovoltaicas en el municipio, para determinar limitaciones máximas en cuanto a número de hectáreas y a densidad de instalación (superficie máxima de placas por hectárea de suelo). Como continuación al informe, adecuar la normativa urbanística municipal.
SEXTO.- Dar traslado a los organismos competentes de la Junta de Andalucía de los acuerdos aquí adoptados.
En Coín a 19 de mayo de 2021
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Adelante Coín