Vuelta de la Maternidad al Clínico

Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Adelante Coín del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de mayo de 2021 por vía ordinaria.

Exposición de motivos

Hace ya un año que, debido a la situación generada por la pandemia del COVID-19, el Hospital Clínico precisó hacer uso del área de maternidad de dicho Hospital (a saber, los paritorios, neonatología y la planta de maternidad) para poder atender y dar cabida a los y las pacientes COVID, ya que en ese momento los recursos y número de camas disponibles en la UCI resultaban insuficientes.

A raíz de esta situación, los y las profesionales que desempeñaban la labor en dicha área de maternidad fueron destinados a diferentes servicios y ubicaciones; por ejemplo, a algunos ginecólogos de guardia, médicos residentes, matronas y enfermeros de neonatología se les destinó al Hospital Materno Infantil, y algunas enfermeras, TCAE, celadores y servicio de limpieza de partos y de hospitalización fuimos repartidos por distintos servicios del Hospital Clínico y del Hospital Valle del Guadalhorce, quedando centralizada toda la atención a las mujeres con alguna urgencia ginecológica, las de parto y a sus recién nacidos en el Hospital Materno Infantil, y garantizando así también una atención en caso de embarazadas COVID en el Hospital de referencia de la provincia.

Ante la excepcional situación, todos los profesionales del servicio de maternidad del Hospital Universitario Virgen de la Victoria han mostrado colaboración y responsabilidad ante el manejo de la Pandemia, y entendieron que su traslado sería provisional y que se justificaba por la necesidad de garantizar la atención a los pacientes. Conocían y tenían contacto con otras áreas de maternidad en las que se había actuado de un modo similar.

Pero ya pasado un año, la situación del servicio del área de maternidad del Hospital Clínico sigue en el aire, creando malestar y disconformidad entre los profesionales y a la misma vez desconcierto en las mujeres y las familias.

Diferentes escritos presentados ante el Gerente del SAS y del Hospital Clínico, así como a dirigentes políticos, donde se exponía la atención realizada a mujeres y familias no han encontrado una respuesta lógica a la situación existente, por lo que hace pensar que ya existe una decisión tomada y no comunicada abiertamente de dejar a Málaga con una sola maternidad pública. Ya que es la única maternidad a nivel nacional que no ha vuelto a su actividad asistencial, cuando la situación de pandemia que provocó dicho traslado ha mejorado en dos ocasiones y en esta última, el Hospital Clínico ya cuenta con la ampliación de sus instalaciones de la UCI, por lo que se entiende que se libera la necesidad de las instalaciones del paritorio adaptado a UCI y entonces no existiría excusa razonable para la vuelta a su actividad asistencial.

Comprobamos que se está aprovechando este momento de excepcionalidad y se están tomando decisiones opacas con falta de transparencia que se intentan justificar por la pandemia pero que tienen otro trasfondo que es el de dejar con una sola maternidad pública a Málaga y a su provincia, mientras que otras provincias como Granada con casi la mitad de población cuenta con dos maternidades públicas, o Sevilla que con solo 100.000 habitantes más cuenta con tres maternidades. Para tomar decisiones ante el cierre de un paritorio hay que tener en cuenta el crecimiento poblacional que tiene la zona que abarca el Hospital Clínico y la proporción de mujeres en edad fértil, donde en la zona de los pueblos del Valle del Guadalhorce es muy superior a la media del resto de la provincia y la capital rondando el 49%. Además de no estar valorándose un servicio referente en cuanto a la humanización y calidad asistencial por su atención al parto humanizado, contacto piel con piel, no separación de la madre y el hijo y promoción de la lactancia materna.

Desde el año 2015 se está trabajando para conseguir la acreditación en la IHAN (Iniciativa a la Humanización en Asistencia al Nacimiento), proceso de cuatro fases, donde ya tenían conseguida la fase dos. En 2018 el Hospital Clínico tenía el índice de lactancia más alto de todos los hospitales públicos de Andalucía con el 92% y en 2019 el contacto piel con piel fue superior al 80% datos que mantenían antes del traslado.

Hemos de reflexionar sobre estos datos y en la información que se expone en detrimento a la optimización de recursos y de la calidad asistencial que se está ofreciendo a las mujeres y a las familias de Málaga y la provincia, al tener un paritorio cerrado, privándose de comodidad en los días de gran afluencia de ingresos, con mayores tiempos de espera en su atención en urgencias, monitores, etc. Hemos de tener en cuenta la falta de accesibilidad para las gestantes de las zonas más alejadas de nuestra zona de salud, sobre todo para las mujeres del Valle del Guadalhorce, Torremolinos y Benalmádena.

Una ciudad como Málaga no puede permitirse perder el área de maternidad de un Hospital como el Clínico. Una sola maternidad no puede hacer frente a una población tan amplia; centralizar servicios en ocasiones dificulta poder realizar tareas asistenciales por falta de espacio físico en momentos de gran afluencia de mujeres en trabajo de parto, gestantes que requieran atención urgente por diferentes patologías relacionadas con el embarazo, e incluso en mujeres que precisen atención ante cualquier problema o urgencia ginecológica. En su trabajo, debe primar siempre la seguridad del paciente, asegurar la accesibilidad y la comodidad de las mujeres en la cartera de servicios que se oferta. Existe una merma en el derecho de las mujeres malagueñas a elegir la maternidad en la que desean ser atendidas, disminuyéndose una cartera de servicios de un centro en concreto en detrimento de la calidad asistencial.

La remodelación y actualización tecnológica del paritorio del Hospital Clínico hace que diez años después se hayan obtenido estos logros, trabajo que es fruto de la labor de un equipo multidisciplinar que ha ido evolucionando a lo largo de los años para prestar calidad asistencial y humanización en los cuidados que las familias demandaban, actualmente cerrado, actuaciones que se llevaron a cabo a favor de este tipo de asistencia de calidad y no debería ser usado para otro motivo, es necesaria la vuelta del área de maternidad y neonatología al Hospital Clínico, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y la calidad en la asistencia del sistema sanitario público de Andalucía son cuestiones prioritarias que debemos proteger y así también lo está reconociendo la población Malagueña, ya que más de treinta Asociaciones y colectivos junto a Ayuntamientos de la provincia reclaman el regreso del paritorio al Hospital Clínico de Málaga, apostando por una sanidad pública para las mujeres de Málaga donde la libre elección de centro vuelva a ser una realidad asegurando una mayor oferta asistencial.

Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín

1º El ayuntamiento de Coín reconoce la labor asistencial del equipo multidisciplinar del Hospital Clínico de Málaga, en los logros obtenidos ante la acreditación de la IHAN (Iniciativa a la Humanización en Asistencia al Nacimiento) y apoya que se promueva la consecución de las siguientes fases en atención a la calidad de servicio de maternidad en dicho Hospital, reuniendo éste las condiciones para ello.

2º Este Ayuntamiento se suma a la reclamación realizada por los y las profesionales del servicio de maternidad, y a las más de treinta organizaciones, colectivos y Ayuntamientos de la provincia para que la provincia siga contando con un segundo servicio público de maternidad y neonatología en el Hospital Clínico, a la mayor brevedad posible.

En Coín a miércoles, 13 de enero de 2021

Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Adelante Coín