- Ver noticia emitida en Canal Coín tv.
- Ver comunicado completo.
- Ver otras publicaciones de Adelante Coín.
Buenas tardes vecinos y vecinas de Coín.
Mi nombre es Gabriel y hoy estoy aquí a petición del grupo municipal Adelante Coín para hablaros de un tema cotidiano y que nos afecta a todos como es la factura eléctrica. Los vecinos de adelante Coín me lo han pedido porque consideran que es importante, ya que todos los ciudadanos somos consumidores de energía eléctrica, que tengamos en la medida de lo posible información que nos ayude a entender, tomar decisiones y si es posible porque no, ahorrar en la factura mensual. Y es que todos tenemos o hemos tenidos preguntas, y dudas sobre la factura eléctrica. Además en los últimos años se han producido algunos cambios y ahora en Junio se van a producir más que es interesante conocer. Así que en 10 minutos voy a intentar explicar todo lo que pueda lo mejor que pueda.
Bueno empecemos. Para que nos hagamos una idea simple y fácil del funcionamiento del sistema eléctrico es similar a como funcionaba la telefonía en España. Existe una infraestructura a lo largo del país que permite transmitir y distribuir la corriente eléctrica. Esta infraestructura pertenece a Red Eléctrica España que es una empresa con participación pública, y que se encarga de operar el sistema eléctrico y el mercado eléctrico. Y ¿cómo accedemos nosotros al suministro eléctrico? Pues bueno hay otro actor que son las comercializadoras eléctricas que nos ofertan y permiten contratar una tarifa eléctrica. Hay muchas comercializadoras y aquella con la que contratemos el suministro eléctrico será la que nos cobre, a través de la factura eléctrica.
¿Y qué pagamos en la factura eléctrica? Pues por un lado por conectarnos a la red y tener suministro, pagamos lo que se llama potencia contratada. Y pagamos más cuanto más potencia tengamos contratada. Esta potencia contratada es lo que nos permite enchufar más o menos cosas sin que nos salte el contador. Este término es importante porque es un termino fijo que tenemos que pagar sea cual sea nuestro consumo. Si nos vamos de vacaciones lo pagaremos. Se paga por KW contratado y día. Aproximadamente por 1 kW contratados pagamos 3,5-4 € al mes. Sin contar el impuesto especial a la electricidad 5% y 21% de IVA que se aplica sobre el precio de la factura. Una casa normal con 3 kW contratados pagara 10 €. Aquí es importante hablar de un cambio que se produjo en 2018 y permite contratar una potencia de 100 en 100 W. Es decir podemos contratar 3, 3.1, 3.2 3.3 o 3.4 kw, lo que nos permite ajustar la potencia contratada a nuestras necesidades. Antes de 2018 teníamos que elegir entre escalones de potencia que eran 1.15, 1.72, 2.3, 3.45, 4.6, 5.75.
El otro principal concepto que pagamos es la energía consumida. Estos son Kw/h que gastamos cuando enchufamos algo a la red. Podemos tener una tarifa con discriminación horaria, lo que quiere decir que pagaremos más o menos dependiendo del tramo horario en el que consumamos. Generalmente por la noche es más barata y por el día más cara.
Y como puedo saber que precio es caro o barato. Pues cada comercializadora ofrece precios, descuentos y opciones que se pueden amoldar más a nuestros hábitos y consumos. Pero es importante que sepáis que existen dos opciones: el mercado libre y el mercado regulado. En el mercado libre llegamos a un acuerdo con una comercializadora que nos ofrece un precio fijo por la energía. Una especie de tarifa plana aunque también podemos tener discriminación horaria. Muchos de nosotros tenemos este contrato aunque no lo sepamos. Es bastante común. La otra opción, El mercado regulado o La tarifa regulada también llamada tarifa de acceso o PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es una manera de fijar el precio de la luz. … La tarifa regulada PVPC (o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es un sistema para determinar el precio de la luz implantado por el Gobierno para todos los clientes del mercado eléctrico regulado. El precio de esta tarifa viene determinado por la regulación diaria del mercado eléctrico, en función de la oferta y demanda de electricidad en la subasta pública de electricidad. Esta tarifa tiene una serie de ventajas y también inconvenientes. La principal ventaja es que ofrece un precio público, transparente, que cualquier consumidor tiene derecho a contratar y que se puede consultar en la pagina web https://www.esios.ree.es/es/pvpc y luego indicador. El principal inconveniente es que esta subasta pública es horaria y por tanto el precio no es fijo y cambia cada hora y cada día. Aunque hay patrones que se repiten, por la noche la energía es más barata que por el día y también los fines de semana. De esta manera, será necesario que sean flexibles y adapten su consumo a las horas más económicas para no aumentar sus recibos. Como digo esta tarifa puede ser más barata pero debemos ser capaces de mover nuestro consumo a las horas valle. Aun así es una referencia transparente con la que comparar las tarifas del mercado libre y elegir la que más nos convenga.

Hasta ahora podíamos estar en el mercado regulado con o sin discriminación horaria. Pero esto va a cambiar el 1 de Junio de 2021, y todas las tarifas reguladas van a tener obligatoriamente discriminación horaria. Las tarifas del mercado regulado con precio estable desaparecen. De esta manera, será necesario que adapten su consumo a las horas más económicas para no aumentar sus recibos. Este cambio también se va a producir en la potencia contratada y vamos a pagar dos precios diferentes por la potencia, según el tramo horario. Esto quiere decir que tendremos dos potencias contratadas diferentes con dos precios según el tramo horario. En las horas valle, por la noche, será más barato.
Esto afecta directamente al mercado regulado. Pero el mercado libre también se va a ver afectado. Posiblemente la comercializadora nos cambie el precio fijo al que pagamos la electricidad y también tengamos dos potencias contratadas según la hora.
¿Cómo sé si estoy en el mercado libre o regulado? Bueno en el mercado regulado en tu factura debe poner PVPC en algún lugar y por ejemplo si estás con endesa u hola luz estás en el mercado libre.
Un precio de tarifa plana con un solo periodo puede estar en torno a 13 cnt el kwh. Si tenemos discriminación horaria pues puede oscilar entre 7-9 cnt en valle a 16-18 en punta.
Por poner un ejemplo, endesa nos ofrece tarifas del mercado libre. Y Endesa bajo el nombre de EnergiaXXI nos ofrece las tarifas del mercado regulado.
Bueno espero que haya sido útil para vosotros, y os animo a que miréis la factura que tenéis, si es del mercado libre o regulado, y por supuesto estéis atentos a estos cambios que os conté y os informéis como va a quedar vuestra factura a partir del 1 de Junio.
0 comments on “La factura de la luz”