En cada tejado, de casa, nave, edificio oficial, paneles fotovoltaicos
- Ver noticia en Canal Coín tv.
- Ver rueda de prensa completa en Canal Coín tv.
- Ver otras noticias de Adelante Coín.
Buenas tarde a todos, vecinos y vecinas de Coín. Mi nombre es Gabriel y hace unas semanas estuve aquí mismo dándoos información de la factura eléctrica, las comercializadoras y el mercado regulado y libre y los nuevos cambios. Creo que esta charla fue interesante por la actualidad del tema y si queréis podéis verla en el canal de youtube o el FB de Adelante Coín. Hoy voy a entrar en un tema aún más interesante y de plena actualidad y del que creo que se puede beneficiar mucha gente. Y qué es el autoconsumo.
Para entenderlo de una forma intuitiva y rápida, os diré que puesto que todos somos consumidores de energía eléctrica, el autoconsumo es que tenemos la posibilidad de generar en casa, en nuestros negocios o huertas, parte de la energía eléctrica que vamos a consumir, usando energías renovables. De aquí es importante entender que el autoconsumo estará relacionado con la energía que consumimos y que hará uso de espacios que tengamos disponibles en nuestra vivienda.
Y porque es interesante el autoconsumo. Bueno voy a intentar contaros de forma clara y objetiva los beneficios económicos y medio ambientales, y es que realmente es muy interesante y mas hoy que la factura no deja de subir. Para empezar tiene unos beneficios medio ambientales, por un lado estamos generando energía eléctrica a partir de fuentes renovables lo que evita emisiones de CO2, además estamos generando la energía prácticamente en la misma localización donde se va a usar. La energía producida en las grandes centrales hay que transportarlas hasta donde se consume. En ese transporte por la líneas eléctricas, se producen pérdidas. Por tanto, es mejor generar menos electricidad en las grandes centrales, descongestionando también las líneas eléctricas. Por tanto ayudamos al medio ambiente y reducimos el cambio climático. Esto también beneficia directamente a la sociedad, y reducimos lo que pagamos por las emisiones de CO2 y le dependencia energética del país. Y si lo hacemos bien vamos a generar puestos de trabajos locales, beneficiando nuestra comunidad.
Pero bueno muy importante es la rentabilidad no, porque esto de contribuir al medio ambiente está muy bien pero ¿si me cuesta dinero? el autoconsumo más rentable es con generación fotovoltaica, pues las características de nuestro clima y geografía, junto con los precios y la características de esta tecnología, hacen que sea muy factible y rentable a pequeña escala también, a diferencia quizás de la eólica. Qué más lo hace rentable: Actualmente Existe una legislación que lo regulariza lo legaliza y establece los trámites necesarios para ello. Esto no existía antes. Antes de 2018 existía el impuesto al sol. Que era que por estar conectado a la red y tener una generación FV pagaba impuesto, haciéndolo inviable. Pues que sin desconectarnos de la red, es decir vamos a tener suministro siempre, de noche de día, tenemos la posibilidad de generar energía eléctrica procedente de fuentes renovable para nuestro consumo. No necesitamos baterías para consumir o verter.
Aunque me la pagan, ahora diré cómo, el ahorro principal se produce porque dejo de consumir energía de la red y la produzco yo. Esto es muy importante porque la rentabilidad de la instalación depende de mi consumo. Si tengo una casa de campo o de vacaciones a la que voy solo los fines de semana pues mi consumo será muy poco y el ahorro tambié. En Cambio si mi factura esta por encima de 80 euros al mes esto empieza a ser muy interesante.
Ahora voy a explicar un poco más en detalle como funciona esto y qué pasa si estoy generando más de lo que consumo. Podemos verter a la red, es lo que se llama autoconsumo con excedentes. Existe una compensación de los excedentes que nos permite verter a la red la energía que no autoconsumimos en ese momento, y que nos van a pagar. Más que pagar compensar. Qué significa esto; que de la energía que yo consuma de la red (de noche o porque lo necesito) me van a descontar lo que yo haya vertido, en un balance mensual pudiendo llegar a pagar «0€» por la energía consumida ese mes. Cuanto me descuentan por verter. 0,4 lo que me cuesta. Esto hace que lo más rentable sea autoconsumir la energía que produzco, es decir no voy a buscar instalar mucha potencia para verter, sino aquella que soy capaz de consumir, y si sobra un poco no pasa nada, es inevitable y de alguna forma nos la van a compensar. Si contactamos con nuestra empresa electricista ellos nos harán un estudio de nuestra factura y nos dirán qué potencia es la óptima. Pues bueno os comenté que había tarifas de mercado libre y de mercado regulado. Aquí va a pasar igual; en el mercado regulado me van a pagar el precio público que se establece en la subasta mayorista de energía, es decir lo mismo que a los grandes productores. En el mercado libre llego a un acuerdo con la comercializadora para que me pague un precio fijo.
Como digo el autoconsumo es más rentable, cuanto más seamos capaces de consumir la energía que estamos produciendo. Es decir es muy interesante cuando seamos capaces de consumir todo lo que generamos. Por ejemplo está la modalidad de autoconsumo compartido, que permite una instalacion para varios vecinos, o contadores digamos y voy a maximizar el aprovechamiento. O incluso polígonos industriales o redes de edificios públicos pueden hacer autoconsumo compartido. En actividades donde necesite más energía cuanto más sol haga, por ejemplo el uso de aire acondicionados, o el riego que en verano hace más falta y que además puedo aprovechar todo, ya que puedo acumular el agua que saco.
Consumidores bajo un mismo centro de transformación, que estén en una misma referencia catastral, o compartan línea de baja tensión a menos de 500 metros pueden compartir una misma instalación. Y esto aumenta la rentabilidad, ya que se reducen los costes y además nos aseguramos que toda la energía se va a consumir al haber más de un consumidor simultáneamente
Pues bueno se puede contar mucho más en detalle pero yo destacaría el beneficio ambiental, los grandes progresos al regular el autoconsumo es decir, su regulación, legalización y establecimiento de un procedimiento para dar de alta nuestra instalación con un menor papeleo y permisos que anteriormente. Y el beneficio económico, ya que la luz está subiendo, es más cada durante el día y también podemos tener más potencia disponible. Creo que es muy beneficioso para nosotros y nuestra comunidad, y por ello os animo a que si estáis interesados valoréis la posibilidad y contactéis con alguna empresa local que os cuente más.
0 comments on “Autoconsumo eléctrico”