Irregularidades, duplicación de procedimientos, estudio de alternativas sesgado…
Se trata del enésimo proyecto de macroplanta fotovoltaica que se presenta en el Valle del Guadalhorce. Para hacerse una somera idea recomendamos la visita a lo que la Asociación Valle Natural Río Grande ha llamado “Ruta de la Placa”. Se trata de un mapa en el que, con suma paciencia y trabajo se han ido incluyendo todos o casi todos los proyectos de que han ido teniendo conocimiento. Se puede consultar pinchando en el siguiente enlace:
Esta avalancha de proyectos, con sus inasumibles impactos sociales, ambientales y económicos, son los que justifican que IU Guadalhorce venga presentando tantas alegaciones puede para oponerse a los mismos. También es la razón por la que, desde nuestra formación política, hemos puesto en marcha numerosas iniciativas, tanto a nivel local, en los Ayuntamientos, como a nivel provincial, en la Diputación de Málaga, a nivel Autonómico, en el Parlamento Andaluz, y a nivel Nacional, a través de las mociones presentadas.
A poco que se analice la situación, cualquiera se da cuenta de que se trata de un auténtico despropósito en el que las empresas, cada una por su cuenta y riesgo, presentan proyectos de macroplantas fotovoltaicas, que ocupan enormes extensiones de suelo agrícola y forestal. Además, estas macroplantas proyectadas necesitan conectarse a la red eléctrica, por lo que también se proyectan kilómetros y kilómetros de nuevas líneas de media y alta tensión. Todo ello, sin una regulación u ordenación territorial que ponga lógica a este desbarajuste.
La consecuencia para las empresas es que, casi en plan “lotería”, solicitan y consiguen un punto de conexión a la red eléctrica, comprometen con los propietarios unas tierras (a veces a muchos kilómetros del punto de conexión) y presentan un proyecto de macroplanta fotovoltaica con sus correspondientes muchos kilómetros de línea eléctrica. Al mismo tiempo, otra empresa está haciendo lo mismo, y otra, y otra, de modo que las líneas eléctricas se cruzan, los proyectos se solapan, las infraestructuras comunes, si las hay, cambian de un día para otro en pleno proceso de aprobación … De este modo, al final resulta que las plantas proyectadas superan, en mucho, las necesidades energéticas previstas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
En medio de todo este caos, la ciudadanía y los Ayuntamientos, la mayoría de ellos con pocos medios, se ven abocados a estar al tanto de los innumerables proyectos ilógicos, con sus continuos cambios y modificaciones, para presentar alegaciones y propuestas, en los plazos establecidos.
Cuando desde la ciudadanía organizada en colectivos como Aliente, Valle Natural Río Grande, Álora Solar, Plataforma de Casarabonela, Ecologistas en Acción, Coín por el Clima, Alianza Verde, Izquierda Unida, Podemos y otros se ve el despropósito, la magnitud y las nefastas consecuencias, se empiezan a plantear propuestas que permitan hacer todo este importante proceso, de “transición energética” hacia energías renovables, más coherente y sostenible.
Es en ese momento cuando surgen las propuestas de Aliente de Moratoria a las Macroplantas fotovoltaicas y eólicas en Andalucía, la Iniciativa Legislativa Municipal para apoyar esta moratoria y las Innovaciones de los PGOU’s en los Ayuntamientos para paralizar durante un año la implantación de macroplantas fotovoltaicas.
Desde Izquierda Unida Guadalhorce se han trasladado todas estas propuestas al plano institucional, a través de nuestros grupos municipales en Ayuntamientos y Diputación y se ha apoyado la petición de moratoria a la Junta de Andalucía.
Queremos agradecer, una vez más, la encomiable labor de Aliente a nivel nacional, así como de Valle Natural Río Grande, Álora Solar, Plataforma de Casarabonela y alguna otra, por continuar en la brecha en un proceso agotador de preparar y presentar alegaciones, una y otra vez a los innumerables proyectos de macroplantas fotovoltaicas que se vienen presentando en el Valle del Guadalhorce y Sierra de las Nieves.
Las alegaciones que IU Guadalhorce presenta al proyecto “Zalea”, como en algunas otras ocasiones, han sido elaboradas por estos colectivos ciudadanos. El proyecto adolece de numerosas incongruencias provocadas, en parte, por lo que se ya se ha comentado.
El propio proceso de información pública a que se somete el proyecto es equívoco, farragoso y difícilmente abordable, incluso por abogados acostumbrados a procesos de este tipo. Como ejemplo, citaremos que parte de las infraestructuras eléctricas que incluye ya se incluyeron en otro procedimiento que recibió múltiples alegaciones ciudadanas, de modo que, sin resolver dichas alegaciones se vuelve a someter a información pública.
En el apartado en que se localizan los proyectos sobre el territorio no parece que se hayan hecho bien los cálculos, en tanto la superficie que se adjudica a la planta fotovoltaica es anormalmente bajo, además no aclara cómo se harán los promotores con el uso de esos terrenos; si por alquiler o compra, o por expropiación.
En el estudio de alternativas, las que deben competir con la ubicación que le interesa a la empresa son totalmente inviables. Casi podríamos decir que insultan a la inteligencia de quien se atreve a leer estos proyectos. La alternativa elegida supone más de 21 kms de línea eléctrica hasta el punto de acceso a la red eléctrica. Además, aunque los promotores hablan de interés público y estratégico, ni las líneas eléctricas, ni la ubicación de esta planta aparece en ninguno de los documentos oficiales de previsión de nuevas instalaciones eléctricas. Como ejemplo de esto último, decir que a nivel nacional las plantas proyectadas superan en más de tres veces la nueva potencia a instalar para 2026 en el caso de la eólica y en más de trece veces en el caso de la fotovoltaica.
El contenido de los apartado relativos a la geología, el suelo, los ríos y arroyos, la flora y la fauna es obvio que se ha hecho sin pisar el terreno por lo que son totalmente incompletos e insuficientes. Lo mismo ocurre con el apartado dedicado al paisaje, conteniendo afirmaciones como que una planta que ocuparía 242 hectáreas, a 1,5 km se ve con poca nitidez.
Podríamos seguir explicando las casi 50 páginas de alegaciones que Álora Solar, Valle Natural Río Grande y otros colectivos han preparado, pero son muy parecidas a las demás alegaciones que ya hemos presentado y es lo esperable en un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, que aunque es el encargado de que se respete el medio ambiente, en realidad, al ser las propias empresas promotoras las que elaboran los Estudios de Impacto Ambiental, el respeto al medio ambiente se ve bastante cuestionado.
En el fondo, el problema es apostar por un modelo de energías renovables en manos de los monopolios y con un nefasto impacto sobre el medio ambiente, la sociedad, la economía y el territorio, cuando tenemos una alternativa mucho más eficaz, democrática y sostenible, por la que apostamos desde IU Guadalhorce como son las pequeñas plantas, cercanas a los puntos de consumo y ocupando, primero, todo el espacio ya urbanizado, en los tejados, las cubiertas, los aparcamientos, etc.
Renovables sí, pero no así.
0 comments on “IU Guadalhorce alega al proyecto de macroplanta fotovoltaica “Zalea””