Continuando con la serie que empezamos hace unas semanas con la publicación de algunas de las alegaciones presentadas a la modificación del proyecto de la Cantera el Puntal (Prodomasa), publicamos hoy las alegaciones 1, 3 y 6. Esperamos que sean de su interés. En las próximas semanas continuaremos con estas publicaciones.
Recordamos también que mantenemos abierta la campaña de «acopio» de fotos de las canteras tal y como explicábamos en la publicación «Fotos de los impactos de las canteras».
Alegación nº 1: Alternativa más viable
Consideramos que la “Alternativa 2”, propuesta en el apartado de Análisis de Alternativas, del Estudio de Impacto Ambiental, constituye, a día de hoy, la alternativa más viable. Consistiría en que, en tanto no se cuenta con las suficientes garantías, se proceda a la paralización de la actividad extractiva y se restauren adecuadamente todas las zonas ya explotadas. Todo ello porque consideramos que los impactos negativos, sobre la salud por las emisiones de polvo, sobre el agua por las afecciones al acuífero de Coín y por tanto al Nacimiento, sobre el paisaje, sobre la flora y la fauna, así como sobre otras actividades económicas presentes y futuras, no compensan los impactos positivos que, sobre la economía de unos pocos, y sobre unos escasos puestos de trabajo se consiguen con la continuación de la cantera. En relación a los puestos de trabajo, no se perderían pues se dedicarían a la restauración de lo ya explotado.
Algunas de las alegaciones siguientes se explican los citados impactos negativos.
Alegación nº 3: Restauración de lo ya explotado
En el antiguo frente de la cantera sólo se ha iniciado el obligatorio proceso de restauración en la parte más alta. Antes de seguir explotando, se debería terminar de restaurar lo ya explotado, con lo que se podría mantener gran parte de la plantilla que ahora se quiere dedicar a la nueva explotación, al tiempo que reduciría el impacto paisajístico, de polvo y ruido en la zona donde se concentran ya varias explotaciones. Por tanto, tiene más sentido para mí que antes de seguir con la explotación de nuevas zonas se restauren las ya explotadas.
Alegación nº 6: Afecciones más intensas al concentrar la explotación
Con la modificación del proyecto del modificado del proyecto en explotación, además de no explotar nada por encima de la cota de 490 msm, lo que finalmente se consigue es concentrar la mayor parte de la explotación en lo que en el último proyecto se denomina zona 1. Esta nueva zona 1, se corresponde con lo que en el proyecto en explotación se denominaba zona 1, más lo que se denominaba zona 2, más la franja de bosque que se iba a dejar sin explotar entre las zonas 1 y 2, más la franja de bosque que se iba a dejar sin explotar entre las zonas 2 y 3, más una zona al este de la zona 1, hasta el límite del Perímetro Minero Autorizado, del que antes se quedaba bastante lejos.
La nueva zona 2 es casi enteramente nueva con respecto al proyecto autorizado, coincidiendo en una pequeña parte con la anterior zona 3 y ocupando una gran extensión de nuevos terrenos, hacia la vertiente de Albuqueria, que no se ocupaban ni explotaban en el proyecto autorizado.
Lo primero que podemos apreciar, solo atendiendo a la diferencia entre las zonas autorizadas y las ahora pretendidas, es que la nueva zona 1 se amplía de forma muy acusada, desapareciendo, entre otras cosas, la franjas de bosque que se iban a “respetar” entre las anteriores zonas 1 y 2 y entre las anteriores zonas 2 y 3. En relación a estas franjas de bosque, el propio Estudio de Impacto Ambiental del proyecto autorizado, citado en el Estudio de Impacto Ambiental de la modificación de septiembre de 2019, en su página 61 afirma:
“Con esta configuración se ubican zonas de explotación en superficies topográficamente más favorables en cuanto a una menor incidencia ambiental, alternando superficies explotadas restauradas con superficies arboladas y superficies en explotación, evitándose la concentración de los trabajos de arranque en una única superficie, al quedar ampliamente demostrado que la regeneración de grandes huecos de explotación no ofrece los mismos resultados satisfactorios que la rehabilitación de huecos más pequeños ubicados en entornos apropiados.”
Esta afirmación y argumento que esgrimían como positivo en la anterior configuración, se vuelve en contra de la actual propuesta, en tanto, como se ha explicado, la nueva zona 1 se hace mucho más compacta y extensa, dificultando, si no impidiendo, según las propias afirmaciones de los promotores, la restauración.
En segundo lugar, también las afecciones a flora y, especialmente fauna, se intensifican al explotar un área más extensa, pues aunque la explotación se hiciera por tramos, tal y como se especifica en el proyecto de explotación en vigor, el tránsito de maquinaria por la zona 1, durante todos los años que dure su explotación, impedirán una presencia normal de la fauna en su interior.
En tercer lugar, las afecciones hidrológicas, que, dicho sea de paso, prácticamente no se estudian, y de las que se llega a afirmar en la página 67 del Estudio de Impacto Ambiental de septiembre de 2019:
“Con una menor cota de explotación se respeta las líneas de cumbre, y lo que es más importante las divisorias de cuenca, esto implica una importante reducción en las afecciones hidrológicas.”
a poco que se analice y se conozca mínimamente el acuífero que se encuentra debajo de la explotación, se llegará a la conclusión de que mientras más cerca esté la explotación del nivel de acumulación del acuífero, mayor será el impacto. En este caso, el cambio de proyecto, al final, en términos de material extraído, lo que pretende es concentrar la misma cantidad de material extraído en zonas más bajas. Por tanto, en los aspectos hidrológicos, las supuestas bondades de la modificación tampoco serían tales.
0 comments on “Alegaciones Cantera El Puntal (Prodomasa) II”