Para el Pleno de Octubre de 2022 presentamos 5 mociones, de las cuales una de ellas se asume por todos los grupos políticos como Institucional. Son las siguientes:
- Gestión de los recibos del Patronato de Recaudación.
- Adhesión a la ILM “En defensa de los espacios protegidos y en pro de una planificación ante las energías renovables”.
- Implementación de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia.
- Creación de una ordenanza de polígonos industriales.
- Modificación del Impuesto de Patrimonio.
Gestión de los recibos del Patronato de Recaudación
Son varias veces ya las que hemos planteado nuestras reservas sobre el funcionamiento del Patronato de Recaudación. En el mismo pleno del mes pasado hacíamos referencia a la baja recaudación en algunos impuestos respecto a las previsiones, por no mencionar la nueva tasa de recursos naturales y los errores en cobros que se han tenido que devolver, dificultad en las domiciliaciones, retraso en la gestión lo que ha conllevado a pagos con carácter retroactivo…
Hoy queremos plantear otro aspecto relativo a la gestión de tributos y es la situación que sufren los coinos/as cuando se acumulan trimestres para ponerlos al cobro, desde nuestro punto de vista sin demasiada lógica.
Los impuestos son imprescindibles para mantener los servicios públicos, lo que no quiere decir que no supongan un esfuerzo económico para la ciudadanía, especialmente para vecinos/as con menos recursos o personas jubiladas y más aún con la pérdida de poder adquisitivo que estamos sufriendo. Es por eso que instamos al Patronato a que no acumule los recibos al cobro y lo hacemos en forma de moción para ver si con la presión de toda la Corporación se adoptan medidas a respecto.
Creación de una ordenanza de polígonos industriales
Finalmente y partiendo de la base de que los polígonos industriales son imprescindibles para la ordenación urbana para no mezclar determinadas actividades con otros espacios urbanos como el residencial por ejemplo, entendemos que lo que desde luego no deberían ser es un apilamiento de actividades sin orden ni concierto.
Por ello planteamos una moción para proponer una ordenanza municipal que regule la actividad en los polígonos industriales y porque no exigencias en su planificación mas allá del plan de ordenación urbana, para conseguir la mejor convivencia posible con el resto del municipio, al mismo tiempo que el mínimo impacto en el entorno.
No hay mas que ver el resultado que ha tenido en muchos municipios pequeños y grandes, incluso en los polígonos más antiguos del nuestro, el impacto de un modelo de crecimiento desfasado y que pone en evidencia el gran impacto que causan, especialmente con el paso del tiempo y su degradación.
Muchos de estos impactos son medioambientales y tienen que ver con los residuos y de hecho ya están contemplados en la normativa actual, pero hay cuestiones no son tan evidentes, o no se salen a la luz hasta que no son un problema serio. Estos problemas tienen que ver con cuestiones tan diferentes como el tráfico, la falta de mantenimiento, la falta de zonas verdes o servicios o incluso su impacto visual. Pero es que ahora y de cara a cumplir la agenda 2030 garantizando la sostenibilidad de nuestras actividades, también tenemos que tener en cuenta otros aspectos como la demanda energética o la movilidad.
Lo que pretendemos con esta moción es asumir la necesidad de poner sobre la mesa una cuestión que se elude de forma generalizada y proponer que se redacte una ordenanza que aborde todos estos problemas.
Adhesión a la Iniciativa Legislativa Municipal “En defensa de los espacios protegidos y en pro de una planificación ante las energías renovables”
En Noviembre de 2021 presentamos una moción para sumarnos junto con otros muchos ayuntamientos a la realización de una ILM en defensa de los espacios protegidos y la ordenación de la implantación de energías renovables.
A pesar de que en su día no salió adelante en Coín y dado el gran apoyo que dicha propuesta ha tenido en muchos municipios, pensamos que es necesario adherirse a ella y lo planteamos como moción, una vez que el Parlamento Andaluz la ha admitido a trámite.
Tal como se planteó en entonces, la expansión masiva y desordenada de gigantescas plantas solares y eólicas supone la ocupación de centenares de miles de hectáreas, para beneficio únicamente de grandes oligopolios y como también dijimos, ésta no es la forma de realizar la transición energética. Muchas de estas plantas afectan a áreas de alto valor ecológico, agrícola, paisajístico, social y cultural, y es por ello que entendemos imprescindible adherirnos a esta ILM.
Modificación del Impuesto de Patrimonio
En septiembre se aprueba en Andalucía la supresión del impuesto de Patrimonio que pagaban los andaluces/as más ricos, ya que este impuesto afecta únicamente a las rentas más altas, a aquellas que declaren 700.000 euros (la vivienda habitual está excluida del cálculo del impuesto hasta un máximo de 300.000 euros).
En Andalucía afecta este impuesto a unas 20.000 personas, pero provoca una merma en las arcas públicas de 0,6%, lo que supone dejar de ingresar 120 millones de euros.
Una eliminación de un impuesto que hace a los ricos más ricos, pero por contrapartida pone en riesgo las políticas públicas como Educación, Sanidad o Servicios Sociales. Moreno Bonilla es perfectamente capaz de hacer que las rentas más altas no paguen impuestos al mismo tiempo que en los colegios de Coín falta personal para atender a los niños y niñas con necesidades educativas especiales, que en nuestro hospital de referencia (el Clínico), se esté despidiendo a personal y haciendo contratos al 33% o que tengamos a nuestros vecinos/as mayores esperando la ayuda a la dependencia mucho más de un año.
Ante la irracionalidad de la postura de la derecha andaluza, instamos al Gobierno Central a que modifique la tarifa estatal del impuesto de patrimonio para hacerlo más progresivo y a que elimine la posibilidad de aplicar deducciones y bonificaciones a la cuota íntegra del impuesto.
Figura de coordinador/a de bienestar y protección de la infancia en Centros educativos
Recientemente, gracias al impulso del Ministerio de Derechos Sociales, ha sido aprobada la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Entre otras muchas medidas, esta ley recoge la obligación de que todos los centros educativos, independientemente de su titularidad, cuenten con un Coordinador o Coordinadora de bienestar y protección, que debe asumir numerosas funciones relativas a la prevención, detección y protección de los y las menores frente a todo tipo de situaciones de violencia.
La Junta de Andalucía ha emitido unas instrucciones obligando a los Centros educativos a asumir esta figura por parte del personal que ya tienen dichos centros, cargando a las/os docentes de un trabajo adicional al excesivo que ya tienen y no otorgando a esta función la importancia que debe tener.
Instamos a la Junta de Andalucía a dotar la implementación de esta ley con el presupuesto necesario, para que, entre otras cosas manden personal específico para la función de coordinador/a de bienestar y protección de la infancia.
0 comments on “Mociones para el Pleno de Octubre de 2022”