Micaela Guzmán Bernal como portavoz del Grupo Municipal Unidas Podemos del Ayuntamiento de Coín expone a la Corporación la siguiente moción para tratar en el Pleno Ordinario de febrero 2023 por vía ordinaria.
Exposición de motivos
La pandemia de la Covid ha sido el mayor y más descarnado test de estrés al que podía someterse a los sistemas sanitarios. La superación de su fase más aguda fue un hito colectivo del que felicitarnos como sociedad, y el personal sanitario desarrolló, exponiendo su propia integridad en sus inicios, un esfuerzo extraordinario sin el que la tragedia vivida hubiera adquirido dimensiones aún mayores.
El abordaje de esa situación agudizó el calado de problemas previos a los que no se estaba prestando la atención debida, y que se traducían en un debilitamiento del sistema sanitario público que iba provocando, de manera constante, un incremento de la indignación de la ciudadanía y del propio personal del sistema sanitario público de Andalucía. En este sentido, la pandemia no fue una causa, sino un proceso clarificador y agravante de las fallas del sistema y del desorden preexistente en su gestión. Con pandemia o sin ella, la edad media del personal médico era elevada, el acceso a la atención sanitaria en las zonas rurales era inequitativa, los incentivos profesionales para fidelizar a los trabajadores y trabajadoras al sistema público brillaban por su ausencia, y la precariedad, la temporalidad y la sobrecarga de trabajo eran una tónica generalizada.
Lejos de contribuir a mejorar y fortalecer el sistema sanitario público andaluz, varias decisiones adoptadas en los últimos años están agudizando sus debilidades, especialmente en cuanto al personal se refiere. El incremento desmesurado de derivaciones a la sanidad privada es una de ellas y los perjuicios son evidentes en varios sentidos.
La transferencia al sistema privado está comprometiendo la formación del personal sanitario interno residente, que para completar su aprendizaje requiere de la realización de determinadas actuaciones en hospitales acreditados. Sin embargo, las derivaciones a la sanidad privada han provocado que estas actuaciones hayan dejado de realizarse o se hayan disminuido de tal modo que resulta insuficiente para que el personal en formación pueda cumplir con los requisitos que se le exigen.
Paradójicamente, el Gobierno andaluz achaca la falta de médicos y médicas a la falta de plazas MIR, mientras simultáneamente no mantiene en los hospitales públicos que los forman el volumen adecuado de actos clínicos para que se conviertan en especialistas. Con ello, se compromete, además, la capacidad de absorción futura del necesario aumento del personal residente.
La tasa de temporalidad del personal sanitario está por encima del 45%, y la previsión para el año 2023 sólo la rebaja en un punto porcentual. Es comprensible que la juventud recién egresada, y llamada por tanto a protagonizar el relevo generacional imprescindible para la viabilidad del sistema sanitario público, se marche a otras comunidades y países que ofrecen condiciones laborales y retributivas mejores. Hace pocas semanas el Colegio Andaluz de Enfermería volvía a reiterar los datos que confirman que más de mil enfermeras se marchan cada año, concretamente 1.185 desde julio del pasado años al de este. En el mismo sentido se pronuncia el Consejo Andaluz del Colegio de Médicos, que cerró 2021 con 254 solicitudes.
En abril de 2019 la Consejería de Salud anunció dos supuestos planes, nunca publicados ni conocidos: el Plan de fidelización y estabilización de los profesionales de la sanidad andaluza y el Plan de retorno de los profesionales de la sanidad andaluza. Anuncios grandilocuentes, como suele ser habitual en el proceder del Gobierno andaluz, que no han tenido traducción alguna en medidas concretas, efectivas y evaluables. De haberse puesto en marcha y aceptar que traspasaron los contornos de la propaganda, su desarrollo ha sido un fracaso. La situación, calificada como grave en aquel momento por el propio ejecutivo, se ha agudizado hasta niveles alarmantes.
A la atracción que ejercen otros sistemas sanitarios nacionales o extranjeros, que ofertan mejores condiciones laborales, se suma la captación de personal sanitario por el sector privado. El pasado 27 de junio, la empresa sanitaria José Manuel Pascual anunciaba que había triplicado su plantilla para hacer frente al concierto histórico firmado con el SAS por un importe de 771,4 millones de euros y un periodo de vigencia de cinco años. Como vemos el aumento de derivaciones hace que las empresas privadas beneficiarias incrementen sus contrataciones.
En el caso del personal médico, la referida captación de personal por parte de las empresas privadas es bastante más fácil desde que el PP decidiera suprimir el complemento que recibían los facultativos que trabajaban en exclusiva para el Servicio Andaluz de Salud. En 2023, casi 30 millones de euros de dinero público se derivarán a los quirófanos de la sanidad privada, mientras se mantienen los quirófanos del SAS cerrados por la tarde. A pesar de su cadena de decisiones erráticas y de escaso talento, el ejecutivo andaluz mantiene que no contrata más personal sanitario porque no lo hay.
Como colofón de esta somera relación de ejemplos de la cadena de despropósitos, baste recordar la renovación in-extremis de los 12.000 trabajadores y trabajadoras del SAS cuya continuidad pendía de un hilo, y que podían haber corrido la misma suerte que los 8000 trabajadores y trabajadoras a los que el gobierno de Moreno Bonilla decidió no renovar hace ahora poco más de un año. A pesar de tener asignadas tareas ordinarias y estar cubriendo carencias estructurales del sistema, pueden salir de él en cualquier momento, ya que a algunos de los médicos se les ha renovado por un año pero al resto de personal sanitario se les ha renovado por 6 meses. De seguir persistiendo esta temporalidad, mucho de este personal, terminarán saliendo de Andalucía, agravando el panorama futuro de los próximos años para cubrir las necesidades del sistema público.
La atención primaria, la asistencia pediátrica y las urgencias son algunos de los niveles del sistema sanitario que están sufriendo esta falta de personal y la precariedad laboral a la que está sometido el personal sanitario que decide quedarse. En las últimas semanas son varios los municipios de nuestra provincia que están llevando a cabo manifestaciones y protestas por las carencias en materia sanitaria que están sufriendo. Miles de personas están saliendo a las calles exigiendo a Moreno Bonilla que mejore la atención primaria, la asistencia pediátrica y las urgencias.
La provincia de Málaga se ve agraviada por el señor Moreno Bonilla que nos mantiene como una de las provincias de España con peores ratios de personal sanitario. Para el personal médico, Málaga tiene una ratio de 1.512 personas atendidas por cada médico/a, somos la tercera provincia con peor ratio del país. A nivel de enfermería, en Europa la ratio está en 8.8 enfermeros/as por cada mil habitantes, para España la ratio es 5,3, la de Andalucía en 4,13 y la de Málaga se sitúa en 3,29 enfermeros/as para atender a mil habitantes.
Por todos los motivos expuestos, proponemos a la aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Coín
PRIMERO.- El Pleno del ayuntamiento de Coín insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a aprobar un efectivo Plan de Fidelización y Retorno de profesionales sanitarios, que establezca una cuantificación actualizada de profesionales andaluces que trabajan en el sector privado andaluz, en otras comunidades o en el extranjero susceptibles de las medidas de retorno o fidelización, y que atienda las posibilidades de desarrollo profesional, la conciliación y las condiciones retributivas y laborales que promuevan la estabilidad de los equipos.
SEGUNDO.- El Pleno del ayuntamiento de Coín insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a restablecer los incentivos profesionales y retributivos para el personal médico que trabaja en exclusiva para el Servicio Andaluz de Salud.
TERCERO.- El Pleno del ayuntamiento de Coín insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a garantizar la continuidad de los 12.000 trabajadores y trabajadoras del SAS, llevando a cabo un proceso de estabilización, impulsando la cobertura estable y definitiva de este volumen de empleo.
En Coín a 12 de febrero de 2023
Fdo.: Micaela Guzmán Bernal
Portavoz del Grupo Municipal de Unidas Podemos por Coín
0 comments on “Estabilización plantilla SAS”